Es raro tener la oportunidad de hacer algo grande por el medio ambiente. Muchos hacemos cosas pequeñas todos los días, como reciclar, ahorrar agua y apagar las luces de la casa cuando no las necesitamos. Sin embargo, en las próximas semanas, todos los Colombianos adultos tendremos una oportunidad de hacer algo grande: elegir un gobierno con sincero interés y entendimiento por los retos y oportunidades ambientales del país.
Trabajo en temas ambientales y uno de mis intereses es entender cómo el cambio climático y procesos sociales como el Acuerdo de Paz (su implementación u omisión) afectan los ecosistemas y los servicios que éstos prestan [1; 2]. Sin lugar a dudas, en el futuro cercano el evento social con mayores consecuencias ambientales para el país (y más allá de sus fronteras) es la elección presidencial.
Además de ser un convencido del peso ambiental de nuestro voto en las elecciones que se aproximan, también soy un convencido de la importancia del voto bien informado y a consciencia. Por eso, me tomé la tarea de revisar las propuestas ambientales (a la fecha de abril 7 de 2022) en los sitios oficiales de los candidatos ganadores de las consultas del 13 de marzo. No es fácil sacar el tiempo para analizar estas propuestas y escribir una nota al respecto. Espero que este resumen les sea útil a quienes comparten mis intereses por el medio ambiente y el voto informado.
Propuestas ambientales de Federico Gutiérrez
En la propuesta de Federico Gutiérrez (https://federicogutierrez.com/vision-de-pais/) no hay ningún capítulo que haga mención explícita al “medio ambiente”. Sin embargo, hay propuestas en materia de medio ambiente que aparecen de manera explícita o implícita en cuatro subcapítulos del capítulo 7 titulado “Nuestras propuestas para un país con oportunidades”; y más específicamente en el numeral “7.1 Crecimiento económico sostenible para generar empleo”:
7.1.3.1 Desarrollo agropecuario y rural
7.1.3.5 Una minería responsable
7.1.3.6 Política energética
7.1.3.7 Hidrocarburos
La propuesta ambiental de Federico Gutiérrez se resume en estos cuatro subcapítulos que giran alrededor del agro, la minería, la cobertura de la red de energía, y la producción de hidrocarburos.
Análisis breve:
Las propuestas ambientales del candidato Gutiérrez se enfocan en reducir el impacto ambiental de actividades ilegales; por ejemplo:
“la deforestación ilegal destruye más de 100 mil hectáreas de bosque al año…Reduciremos la deforestación a la mitad para llegar a cero deforestación en 2030, principalmente en la Amazonía, con una estrategia de control a la deforestación ilegal”
“no permitiremos que la extracción ilícita de minerales siga degradando el medio ambiente”
Este enfoque ignora la deforestación y el deterioro ambiental causados por actividades legales o lícitas, que también necesitan atención (p.ej. ver “Estudio revela que minería legal en Colombia deforestó más de 120 000 hectáreas en 18 años” en Mongabay [3]).
Por otro lado, en vez de proponer estrategias para reducir la dependencia de la sociedad a las actividades que generan las mayores huellas ambientales, como la industria minera y de hidrocarburos, la propuesta del candidato Gutiérrez incluye “Convertir al sector petrolero en el motor de la transición energética” y generar “las condiciones para una mayor inversión en proyectos minero-energéticos”.
En general, la propuesta de Federico Gutiérrez es la que incluye menos temas ambientales y la que sugiere el menor interés y la mayor desinformación en dichos temas.
Propuestas ambientales de Gustavo Petro
En la propuesta de Gustavo Petro (https://gustavopetro.co/programa-de-gobierno/) tampoco hay un capítulo que mencione de manera explícita el término “medio ambiente”. Sin embargo, el Capítulo I titulado “Colombia, economía para la vida” claramente se enfoca en temas ambientales con cuatro propuestas incluidas en el “Eje temático: 1. Colombia líder en la lucha contra el cambio climático”:
1.1. Ordenamiento territorial alrededor del agua
1.2. Naturaleza viva, territorios vitales
1.3. Hacia una sociedad movida por el sol, el viento y el agua
1.4. Hacia una sociedad con basura cero
Otros subcapítulos que también incluyen propuestas ambientales son:
2.1.1. Democratizar la tierra fértil y el agua para alimentar a Colombia
2.4.1. Pacto por el campo.
2.4.4. Pacto por un turismo en armonía con la vida
3.4. Campesinado, Pueblos Indígenas, Afrodescendientes, Negros, Raizales, Palenqueros y rrom dignificados y liderando la defensa de la vida, el territorio, la diversidad natural y cultural de la nación
4.4. Agenda internacional para la lucha contra el cambio climático y la paz
En total, el programa de gobierno de Gustavo Petro tiene 9 propuestas (o subcapítulos) relacionadas de manera directa con el medio ambiente. Estas propuestas giran alrededor del cambio climático, a través de programas relacionados con el uso de la tierra, manejo del agua, transición energética, turismo de naturaleza y trabajo con comunidades.
Análisis breve:
En diferentes escenarios, el candidato Petro ha demostrado lo que parece una preocupación sincera por temas ambientales. Las propuestas del candidato que quizás tendrían mayores implicaciones ambientales son:
La propuesta de transición energética descrita en el subcapítulo 1.3. “Hacia una sociedad movida por el sol, el viento y el agua”, en la cual se indica que “se prohibirán la exploración y explotación de Yacimientos No Convencionales, se detendrán los proyectos piloto de fracking y el desarrollo de yacimientos costa afuera. No se otorgarán nuevas licencias para la exploración de hidrocarburos, ni se permitirá la gran minería a cielo abierto”. Esta propuesta está alineada con los objetivos del Acuerdo de París. En particular, la propuesta de detener los proyectos piloto de fracking está alineada con el compromiso del gobierno colombiano ratificado en la COP26 de reducir en un 30% sus emisiones de metano para 2030.
La reforma agraria descrita en el subcapítulo 2.1.1. “Democratizar la tierra fértil y el agua para alimentar a Colombia”, la cual busca reducir “la expansión indiscriminada de la frontera agraria y la colonización de baldíos” a través de una “estimulación” para “el paso de la subutilización o uso inadecuado de la tierra para ganadería extensiva, hacia el uso de acuerdo con la vocación productiva, especialmente la producción agroalimentaria y la implementación de sistemas agrosilvopastoriles”.
Ambas iniciativas son ambiciosas en términos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de uso sostenible de la tierra. La propuesta de democratización de la tierra, además de tener claras implicaciones ambientales, está bien justificada por indicadores internacionales que posicionan a Colombia como uno de los países más desiguales del mundo en términos de la distribución de la tierra [4], y con los análisis que indican que esta desigualdad es una de las causas principales del conflicto interno [5]. No obstante, quedan interrogantes sobre la capacidad de un eventual gobierno del candidato Petro para llevar estas propuestas a buen término. Por ejemplo, no queda clara la estrategia para “Democratizar la tierra fértil” en manos de grandes terratenientes.
Varias de las ideas relacionadas directa o indirectamente con el medio ambiente, que el candidato Petro ha discutido en redes sociales y otros medios, no están en su propuesta oficial (al menos de manera explícita). Ejemplo de esto es la propuesta para crear una “Universidad de la Amazonía” (trino en Twitter, noviembre 15, 2021).

Lo más cercano a este tema en la propuesta oficial de Gustavo Petro es un comentario general en el que el candidato propone la “creación de nuevas universidades, sedes y programas en todo el territorio nacional” (Subcapítulo 3.1.3. “Jóvenes con derechos liderando las transformaciones para la vida”).
De manera similar, sobre su propuesta de construir un tren entre Buenaventura y Barranquilla, lo más cercano en la propuesta oficial del candidato sobre este tema es un comentario general para promover “incentivos al uso de transporte más eficientes y de menores emisiones”, incluyendo “trenes interurbanos” (subcapítulo 2.4.2. “Pacto por la industria”).
Finalmente, varias de las propuestas del candidato Petro están basadas en un lenguaje ambiguo. Algunos ejemplos son su eslogan para convertir a Colombia en una “Potencia mundial de la vida” o su propuesta de volver a Colombia “un lugar para la producción y reproducción de la vida”. Estos son conceptos imposibles de medir y por lo tanto de evaluar en términos de desempeño. El uso de este tipo de términos sugiere sensacionalismo y desinformación.
En general, la propuesta de Gustavo Petro sugiere un interés real por temas urgentes como la crisis ambiental, pero una buena parte de su propuesta es ambigua y poco sustentada.
Propuestas ambientales de Sergio Fajardo
En la propuesta de Sergio Fajardo (https://sergiofajardo.co/propuestas/), hay un documento titulado “Propuesta Ambiental”, con 23 propuestas alrededor de los siguientes cinco ejes temáticos:
“Eje temático I: Colombia lucha contra la deforestación
- Acaparamiento de tierras y gestión territorial
- Ganadería y reconversión agropecuaria
- Incentivos económicos para comunidades que protegen el bosque
- Control y vigilancia
- Educación para la conservación
Eje temático II: Colombia biodiversa: Conocer, conservar y utilizar nuestro patrimonio cultural - Conocer la biodiversidad
- Conservar la biodiversidad
- Utilizar la biodiversidad
Eje temático III: Lucha contra el cambio climático y los climas extremos - Adaptación al Cambio Climático: seremos una sociedad preparada para
la resiliencia climática - Justicia climática
- Fortalecer la salud pública para combatir mejor el cambio climático
- Finanzas del clima y del capital natural
Eje temático IV: La Gobernanza hídrica: fundamento para nuestra identidad como país anfibio - La protección de las fuentes de agua (énfasis en restauración de páramos, oportunidades para comunidades aledañas, articulación con los sectores productivos (énfasis en usuarios pequeños), pagos por servicios ambientales, comunidades como guardianes del agua, énfasis en la restauración natural, impulso a los acueductos comunitarios)
- Calidad del recurso hídrico y tecnología, Incentivos económicos al uso eficiente y recuperación de los ecosistemas acuáticos (tasa de uso, usos diferenciales (énfasis en la agricultura), diversidad de usuarios, pagos por trabajos de recuperación, entre otros)
- Fortalecimiento del IDEAM
- Creación de la ley del agua
- Recuperación y manejo integral de macrocuencas. Ejemplo: Río Magdalena
- Fortalecimiento del manejo para la conservación y el uso sostenible de los océanos
Eje temático V: Fortalecimiento Institucional ambiental de Colombia – El SINA actúa - Compromiso del presidente con la gestión ambiental
- Más recursos y metas concretas
- Reforma a las CAR
- Más descentralización
- Más participación de la sociedad civil”
La Propuesta Ambiental del candidato Fajardo es la única que incluye datos referenciados (p.ej. del IDEAM y de Parques Nacionales) y explicaciones adicionales del contexto de cada tema ambiental. La propuesta gira alrededor de temas como la lucha contra la deforestación, la biodiversidad, el cambio climático, el agua y el fortalecimiento de las instituciones ambientales del país.
Análisis breve:
Aunque los tres candidatos demuestran entender que Colombia es el país más biodiverso del mundo, y la pérdida acelerada de biodiversidad por factores como la deforestación, la propuesta del candidato Fajardo es la única que incluye un eje temático enfocado explícitamente en el conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad. En este sentido, la propuesta del candidato Fajardo es la que mejor se alinea con las recomendaciones de la Misión de Sabios sobre la transformación del modelo económico colombiano de uno basado en el extractivismo (el actual) a uno que orbite alrededor de la biodiversidad [6].
De manera similar, la propuesta de Fajardo es la única que hace mención al Acuerdo de Escazú [7], al proponer un “Respaldo definitivo a líderes sociales: presentaremos de nuevo e impulsaremos de manera decidida, la aprobación del Acuerdo de Escazú por parte del Congreso de la República. Es inadmisible que seamos el país del mundo donde más líderes sociales y ambientales son asesinados”. Esto sugiere, no solo un interés real por la seguridad de los líderes sociales y ambientales del país, sino también un conocimiento de acciones concretas y marcos internacionales para enfrentar su situación de extrema inseguridad.
Finalmente, el candidato Fajardo es el único que propone “Una política climática que fortalezca el Acuerdo de Paz y el desarrollo regional». En esta propuesta, el candidato reconoce que “Fenómenos como la deforestación, que amenazan nuestra capacidad de adaptación al cambio climático e incrementan nuestras emisiones de GEI [gases de efecto invernadero], están directamente relacionados con problemáticas asociadas al conflicto armado, como la propiedad de la tierra, el ordenamiento territorial, el desplazamiento, los cultivos ilícitos, entre otros. Considerar estas variables en la política de cambio climático requiere necesariamente de un enfoque de reparación en el posconflicto y la preservación de la paz”.
Los candidatos Fajardo y Petro coinciden en temas de fondo sobre la necesidad de reducción del acaparamiento de tierras y ganadería extensiva. La propuesta del candidato Fajardo es la única que hace mención explícita del Acuerdo de Paz como marco institucional para lograr este objetivo.
La Propuesta Ambiental del candidato Fajardo deja un interrogante. El último eje temático de esta propuesta resalta la importancia de la descentralización y de la participación de las comunidades locales. Sin embargo, la consulta de la Coalición Centro Esperanza obtuvo votaciones muy bajas en la mayoría del territorio nacional. No queda clara la capacidad del candidato y de su equipo de colaboradores para convocar la participación de la sociedad civil para adelantar sus propuestas ambientales y demás.
En conclusión, la Propuesta Ambiental de Sergio Fajardo es la propuesta ambiental más completa y mejor sustentada de los candidatos ganadores de las consultas.
Autor:
Alejandro Salazar Villegas
Referencias
[1] Salazar, A., Salazar, J. F., Sánchez-Pacheco, S. J., Sanchez, A., Lasso, E., Villegas, J. C., Arias, P. A., Poveda, G., Rendón, A. M., Uribe, M. R., Pérez, J. C., & Dukes, J. S. (2021). Undermining Colombia’s peace and environment. Science, 373(6552), 289-290. https://doi.org/10.1126/science.abj8367
[2] Salazar, A., Sanchez, A., Villegas, J. C., Salazar, J. F., Ruiz Carrascal, D., Sitch, S., Restrepo, J. D., Poveda, G., Feeley, K. J., Mercado, L. M., Apias, P. A., Sierra, C. A., Uribe, M. R., Rendón, A. M., Pérez, J. C., Murray, G., Mercado-Bettin, D., Posada, J. A., Zhuang, Q. & Dukes, J. S. (2018). The ecology of peace: preparing Colombia for new political and planetary climates. Frontiers in Ecology and the Environment, 16(9), 525-531. https://doi.org/10.1002/fee.1950.
[3] https://es.mongabay.com/2021/06/deforestacion-mineria-legal-en-colombia/
[4]https://www.portafolio.co/negocios/empresas/colombia-segundo-pais-mas-desigual-en-latinoamerica-561649
[5] CMH (2016). Tierras y Conflictos Rurales. Centro Nacional de Memoria Histórica 573 https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/tierras-y-conflictos574 rurales.pd
[6]https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/mision-internacional-sabios-2019-propone-al-pais-unir-esfuerzos-para-cumplir-tres
[7] https://www.cepal.org/es/acuerdodeescazu