¿Cómo mejorar la docencia para acelerar la acción climática?

Dentro de la programación del certamen Solve Climate by 2030, la Universidad de Los Andes desarrolló el webinar ‘Hagamos del cambio climático una clase’, con seis docentes de diferentes disciplinas de ese centro académico. Esta es una oportunidad para introducir el diálogo sobre el cambio climático en las aulas de clase, independiente de la asignatura.

incendios en bosques tropicales

Solve Climate by 2030, que inició el pasado miércoles 7 de abril, reúne a 100 instituciones y 100.000 estudiantes a nivel mundial. El Centro ODS para América Latina y el Caribe es el coordinador regional del evento y consolidó alianzas con 22 entidades educativas para la creación de conversatorios digitales acerca de la acción climática en la región.

 

En el evento se abordan tres temáticas principales: soluciones climáticas, transición verde y justicia climática. A partir de estas categorías, las entidades educativas han propuesto aproximaciones específicas, tanto locales como regionales.

 

Desde el miércoles pasado se han realizado una serie de webinars, en diferentes lugares del mundo, para discutir y reflexionar sobre el abordaje del cambio climático a partir de la gestión pública o la participación ciudadana.

 

En las charlas además, se busca plantear soluciones desde sectores económicos como la ganadería, el rol de la transición energética, alternativas tecnológicas para la mitigación de los gases de efecto invernadero en este caso para América Latina y otros temas pertinentes como el papel que representa el Caribe frente al cambio climático, entre otras temáticas de interés.

 

En los siete días del certamen, que va hasta el 14 de abril, se destacan diferentes actividades a las que se puede acceder llenando un registro básico. Por ejemplo, en el día inaugural, desde la Universidad de los Andes se realizó el webinar ‘Hagamos del clima una clase’. Esta actividad es una oportunidad para introducir el diálogo sobre el cambio climático en las aulas de clase, independiente de la asignatura.

 

Desde el Bard College, organizador global del evento ‘Solve Climate by 2030’, se propusieron plantear discusiones de una hora en las aulas de clase, haciendo uso de los webinars enmarcados en el evento y abarcando todas las disciplinas posibles.

 

Esta charla, moderada por Felipe Castro, director del Centro ODS para América Latina y el Caribe, se centró en generar una serie de conversaciones en entornos universitarios para ver cómo se puede acelerar la acción climática y poder superar una de las grandes crisis a las que se enfrentan los humanos en el planeta.

 

En el webinar participaron, además, seis profesores de la Universidad de los Andes: Catalina González, doctora en Ciencias Marinas; Juan Camilo Cárdenas, doctor en Economía Ambiental y de Recursos; Carolina Urrego, doctora en Economía Política Internacional; Manuel Rodríguez Susa, doctor en Ingeniería Ambiental y de Procesos; María Mercedes Andrade, doctora en Literatura; y Carmen Gil, maestra en Artes Plásticas Electrónicas y del Tiempo.

 

Para González, quien lleva 10 años trabajando en el Departamento de Ciencias Biológicas de ese centro académico, enseñar cambio climático es importante porque es uno de los mayores retos de nuestro tiempo y permite pensar la realidad local e individual en relación al otro y a lo global, entre otras razones.

 

“Es muy importante dar herramientas a las personas para que puedan adoptar criterios propios basados en la evidencia. Eso lo hago en los cursos que dicto que son muy heterogéneos en los que hay un potencial enorme para trabajar temas como el cambio climático. Me he dado cuenta de que hay un desconocimiento muy grande de las bases principales del discurso del cambio climático”, dijo González.

 

Cambio climático, sequías
Imagen tomada de https://www.freepik.es/fotos-premium/brote-verde-brota-tierra-seca-agrietada_10576972.htm

El profesor Cárdenas aseguró que buena parte de las consecuencias del cambio climático, fueron originadas por el funcionamiento de un modelo económico que por más de 200 años transformó el planeta y de ahí la importancia de incorporar estas discusiones en la enseñanza de la Economía.

 

“Esto no es fácil porque la disciplina económica no ha incorporado esto todavía al nivel de profundidad y de pertenencia del núcleo de enseñanza de los primeros semestres de la profesión y debe hacerlo. Hay que incorporarlo desde la primera clase porque la economía de mercado se debe enfrentar a los problemas que hay que resolver como cambio climático y desigualdad”, expresó Cárdenas.

 

Para el profesor Rodríguez, en el pregrado de Ingeniería Ambiental, es un eje fundamental el tema el cambio global ambiental y el cambio climático. En ese sentido, más que pensar en el planteamiento de soluciones se tienen retos muy fuertes y la certeza de que se vienen un montón de desafíos.

 

“Como experiencias he encontrado mucho interés y conocimiento por parte de los estudiantes que necesitan orientación. Nos hemos dado cuenta de que un semestre es muy poco tiempo para desarrollar un proyecto de desafíos de cambio climático. Por otro lado es fundamental ampliar el espectro a cambio global ambiental, porque definitivamente es el más grande desafío de las próximas dos décadas”, comentó Rodríguez.

 

De otro lado, la profesora Urrego dijo que en la Ciencia Política, en particular en el área de Estudios Internacionales, muchas de estas preocupaciones han sido periféricas durante años. Además, sostuvo que hay que entender el cambio climático como un verdadero problema global y existe un daño significativo a menos de que se tomen medidas transfronterizas para detenerlo.

 

“El cambio climático es producto de la acción humana y nos corresponde a nosotros desde la Ciencia Política observar este fenómeno y las posibilidades que facilitan o dificultan la cooperación para prevenirlo o mitigarlo. En ese sentido he trabajado en tres cursos, incluido uno de maestría. Todos estamos de acuerdo en que es uno de los grandes retos que tenemos que abordar en los próximos años”, comentó la profesora Urrego.

 

Desde la Literatura, la profesora Andrade expresó que se trabaja en dos frentes para tratar la relación de los humanos con el medio ambiente. Uno de ellos en un semillero y el otro un seminario llamado ‘Problemas de ética y estética’ con  cursos como ‘Textos y tejidos para el Antropoceno’; y otro ‘Los humanos y el entorno’.

 

“En este escenario lo que se trabaja es que los estudiantes se familiaricen con teorías kantianas y utilitaristas para enfrentarse a las distintas teorías sobre la ecología. En algunos momentos del curso ellos ya tienen la posibilidad de enfrentarse a teorías como la ecología profunda y pueden argumentar las implicaciones éticas de esa posición”, dijo Andrade.

 

Para finalizar, Gil, docente de la Facultad de Artes y Humanidades, expuso que las nuevas generaciones tienen una conciencia que no se veía antes y termina muchas veces haciendo reflexiones maravillosas.

 

“Hablamos mucho de consumo, de publicidad, de propaganda de obsolescencia, que son los temas que están en la raíz de la crisis del cambio climático y el Antropoceno. Me interesa mucho que haya una reflexión, un pensamiento crítico y al final haya una resistencia, porque siento que el arte y las formas de creación al final terminan siendo resistencia a un pensamiento global y hegemónico y a unas formas de hacer globales que nos han llevado a donde estamos”, aseguró la profesora Gil.

 

La segunda parte de este webinar se realizará el próximo 14 de abril con la participación de seis estudiantes que compartirán lo que están haciendo con el insumo que se les entrega en las clases.

 

*Para obtener información sobre los webinars se puede ingresar a https://cods.uniandes.edu.co.

 

 

Rafael González Toro.
Rafael González Toro.

Compartir :

Suscripción

Suscríbete para recibir información nuestros artículos de noticias, opinión, boletines y eventos.