Muverang, una solución para moverse en vehículos eléctricos sin tener que comprar
Bancolombia, Celsia y Sura crearon una plataforma de alquiler de vehículos eléctricos que ya cuenta con 460 unidades; entre autos, motos, bicicletas y patinetas. Busca una movilidad ágil, inmediata, segura y amigable con el medio ambiente aportando a mejorar la calidad del aire. Funciona en Bogotá, Medellín y Cali. Segunda entrega del especial sobre movilidad sostenible.

- Por: Rafael González Toro.
- Publicación: agosto 19, 2020
- Actualización: enero 15, 2021
Compartir:
Dentro de las estrategias para aportar a una movilidad más sostenible, la empresa privada tiene un papel fundamental para avanzar hacia un modelo que beneficie la calidad de vida en las ciudades colombianas. Ese es el caso de Muverang, una plataforma de alquiler por meses de vehículos eléctricos creada por Bancolombia, Celsia y Sura con la finalidad de lograr una movilidad ágil, inmediata, segura y amigable con el medio ambiente que ya funciona, de manera gradual desde junio de 2019, en Bogotá, Medellín y Cali.
El sistema, que es 100% eléctrico, cuenta con 460 vehículos (300 bicicletas y patinetas, 100 carros y 60 motos). La meta que tiene la compañía es tener una flota de 4.000 unidades rodando en diferentes ciudades del país en los próximos cinco años.
“La reactivación que necesitan nuestras ciudades requiere soluciones de movilidad limpia tanto para las personas como para las empresas. Creemos profundamente en la movilidad eléctrica y en el servicio que esta ofrece, no solo porque es una tecnología más eficiente en términos técnicos, sino también ambientales y económicos, afirmó Ricardo Sierra, presidente de Celsia.
Muverang tiene tres líneas de negocio. Dos están dirigidas a fomentar la movilidad sostenible y compartida en las empresas para favorecer su competitividad y reducir su huella de carbono. La otra se enfocará más en ofrecer un servicio al público en general, que podrá acceder a vehículos eléctricos bajo la modalidad de pago por uso con todas las condiciones de facilidad y seguridad.
“Proteger a los usuarios de una manera integral es clave. Por eso la plataforma fue diseñada para entregar alternativas de movilidad segura, asistida, sostenible e inteligente. Supera la mirada convencional del aseguramiento en este ámbito, pues promueve mayores eficiencias, productividad, mejora las condiciones de acceso y repercute en la salud física, mental y financiera de los usuarios”, expresó Juan David Escobar, CEO de Seguros Sura Colombia.

¿Cómo funciona Muverang?
Las tres líneas de Muverang (Activa, Conecta e Impulsa) se pueden usar de diferentes maneras y en el caso de las dos primeras, están enfocadas a un servicio empresarial en el que los empleados podrán desplazarse de manera compartida en vehículos eléctricos. La tercera, está enfocada en ofrecer al público en general opciones de despazamiento con el pago de una suscripción mensual.
Muverang Activa es un sistema compartido de movilidad eléctrica. Opera desde julio de 2019 en empresas, con el que se busca crear una red para facilitar los desplazamientos laborales de los empleados a través de la ubicación de estaciones en las compañías y el uso de vehículos eléctricos como patinetas, bicicletas y automóviles. Esta línea tiene siete meses de operación. Con 180 vehículos han transportado 800 usuarios que sumaron 14.000 kilómetros recorridos. Esto evitó generar 2,8 toneladas de CO2 al medio ambiente.
Muverang Conecta es una plataforma que integra distintas alternativas de movilidad corporativa para generar eficiencias económicas y operativas. En este modelo, las empresas adquieren un servicio con acceso a reportes e información detallada sobre los desplazamientos de sus empleados. Los trabajadores pueden descargar una aplicación para elegir distintas opciones de desplazamiento como taxis o servicios especiales para compartir los trayectos. En esta modalidad se afinan los detalles para iniciar pruebas piloto en algunas empresas.
En el caso de Muverang Impulsa, que es la tercera línea de negocio que funciona desde enero pasado, el servicio se basa en dar opciones de movilidad eléctrica para el público general. Así, cualquier persona puede pagar una suscripción mensual para usar el vehículo que quiera como patinetas, bicicletas, motos o automóviles. Los planes ofrecidos incluyen asistencia, mantenimientos, seguros, SOAT y otros beneficios. Según datos de la compañía, ya son los 30 usuarios que utilizaron el servicio y más del 90% está interesado en renovar su suscripción.

“Uno de los pilares sobre los cuales enmarcamos el bienestar de todos, está relacionado con apoyar la construcción de ciudades y comunidades sostenibles. Para ello, ponemos al servicio de esta alianza nuestro conocimiento de las personas, y que sea la información de su contexto y momento de vida, la que nos ayude a apalancar los cambios y soluciones no financieras que ellos necesitan”, dijo Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia.
La compañía espera, para los próximos meses tener cerca de 500 usuarios inscritos en unas 50 empresas de Medellín y Bogotá para avanzar con la expansión del servicio y seguir con el aporte al medio ambiente con el uso de tecnologías de movilidad limpia y así aportar a la calidad del aire. Para más información puede ingresar a www.muverang.com.


Rafael González Toro.
Compartir:
Noticias relacionadas por autor
Nueva flota de buses eléctricos librará a Bogotá de 6.060 toneladas de CO2 al año
Los 120 buses entregados al sistema movilizarán 69.000 pasajeros cada...
Leer másCelsia inauguró una granja solar que genera 9,9 megavatios de energía limpia en El Espinal (Tolima)
Esta, que es la primera granja solar del Tolima, está...
Leer másEl Parque de los Nevados es sujeto de derechos: ¿Qué implica?
La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de...
Leer másSabaneta, primer municipio de Colombia con electrolinera para vehículos de carga liviana
Esta electrolinera, permite disminuir los tiempos de espera en la...
Leer másNoticias relacionadas por temática
Con el urbanismo no puede hacerse demagogia
El arquitecto y planificador Jorge Pérez Jaramillo ha construido una...
Leer másLa Nueva Agenda Urbana está más vigente que nunca
El director de ONU-Hábitat para América Latina, Elkin Velásquez, fue...
Leer másNuevas formas de energía para Colombia: una conversación sobre la transición energética del país
En el contexto de la crisis climática, es clara la...
Leer másSinergias Ambientales en el Desarrollo Sostenible del Valle De Aburrá
El ordenamiento jurídico ha repartido las competencias ambientales en distintas...
Leer más