Metrocable de Picacho: un nuevo paso en la revolución de la movilidad sostenible

El nuevo metrocable del Picacho, el sexto que entra a funcionar en el Valle de Aburrá, beneficiará a unos 420.000 habitantes del territorio. Además, permitirá una reducción de 979 toneladas de CO2 al medio ambiente cada año.

MetocablePicacho-ciudades- movilidad

Medellín y el Valle de Aburrá dan otro gran paso en la delantera que llevan en movilidad sostenible en América Latina este 10 de junio cuando se inaugure la Línea P del metrocable que beneficiará a unas 420.000 personas que habitan en la zona Noroccidental de la capital antioqueña y de la Comuna 1 de Bello en el sector París.

 

Esta línea, que se convierte en el sistema de cable aéreo para el transporte urbano con mayor capacidad en el mundo, transportará unos 36.800 pasajeros por día en 138 telecabinas con capacidad para 12 personas cada una y hará paradas en cuatro estaciones (Acevedo, Sena, Doce de Octubre y El Progreso).

 

Además, es el primer sistema de cable en Medellín que incorpora la tecnología de direct drive. Este motor no utiliza elementos intermedios como el reductor y el cardán entre el motor y la polea, lo que permite que la operación sea mucho más silenciosa. Esto hace que su funcionamiento sea más eficiente y de fácil mantenimiento.

 

“Esta es una obra que nos va a servir mucho. La esperábamos hace rato porque en esta zona de la ciudad vive mucha gente y toda la vida tuvimos que movernos en los buses y gastar hasta dos pasajes. Cuando empezaron a poner metrocables en las otras zonas, siempre pregúntabamos que cuándo iba a ser que instalaran uno acá en la Noroccidental y por fin lo tenemos. Esto le sirve a toda la población. Va a cambiar la vida de la gente”, dijo Antonio Castillo, habitante del barrio Doce de Octubre.

 

En el proyecto se invirtieron 364.955 millones de pesos, de los cuales 314.955 millones fueron aportados por la Alcaldía de Medellín. Además, la Gobernación de Antioquia y la empresa Metro de Medellín SA aportaron 25.000 millones cada uno.

 

“La Línea P permitirá extender la Cultura Metro a las comunas 5 y 6 de la ciudad. Además de construir la infraestructura de transporte, llegamos al territorio para transformarlo positivamente y para quedarnos, para conectar e integrar a las personas y contribuir a la sostenibilidad social y ambiental de la ciudad”, aseguró Tomás Elejalde, gerente de la empresa Metro de Medellín SA.

 

Las cabinas recorrerán una distancia de 2,7 kilómetros a una velocidad máxima de 5,5 metros por segundo, lo que equivale a unos 18 kilómetros por hora. Y el trayecto entre los dos puntos más distantes, las estaciones Acevedo y El Progreso tardará 11 minutos.

 

Metrocable picacho, Medellín
Foto: Hernán Vanegas

 

El aporte social
Sin duda, lo que viene ocurriendo desde la inauguración del metro de Medellín, en 1995, se puede catalogar como una revolución del transporte público y de la movilidad sostenible en América Latina y el mundo.

 

Con este sistema, que incluye metro, metrocables, tranvía y metroplús (con los buses eléctricos), además de generar cero emisiones de CO2 a la atmósfera, ya que opera sin combustibles fósiles, se ha logrado una transformación social sin precedentes.

 

Este cambio en el paradigma de la movilidad no tiene que ver solamente con transportar a las personas de una manera digna, expedita, segura y sostenible; sino que, además, los entornos urbanos por donde opera el sistema mejoran las condiciones de vida de los habitantes de manera sustancial.

 

Desde la construcción del metrocable Picacho, que comenzó en enero de 2018, se generaron 5.055 empleos de mano de obra calificada y no calificada. De estos empleos, 407 fueron para mujeres. Además, se generaron 30.000 metros cuadrados nuevos de espacio público de calidad para la comunidad. Y, al terminar la puesta a punto de las obras de paisajismo, se espera que se complete la cifra de 1.400 árboles sembrados en la zona.

 

“Este metrocable cambió mucho la zona. Se mejoraron muchas cuadras en las que había lugares muy sucios con basura desde hace mucho tiempo y las vías. Me gusta mucho porque todo queda más organizado. Esto nos hacía falta acá. Creo que va a cambiar mucho la vida de la gente, como lo cambió el metrocable de Santo Domingo”, expresó Claudia Atehortúa, habitante del barrio El Pedregal.

 

Medellín, Metrocable Picacho
Foto: Hernán Vanegas

 

El aporte ambiental
La entrada en operación de esta línea permitirá reducción de 979 toneladas de CO2 al medio ambiente cada año en el Valle de Aburrá y, según cálculos de la empresa Metro de Medellín SA, se evitarán 5.176 accidentes de tránsito al año, lo que equivale a un ahorro de 3.430 millones en el mismo periodo.

 

En lo que se refiere al aporte de todo el sistema de transporte al medioambiente, solo por hablar de los últimos cinco años, la operación de todo el sistema  evitó que se emitieran 2,69 millones de toneladas de CO2. Además, de 314 toneladas de PM 2,5 en el mismo periodo en el Valle de Aburrá.

 

También, el sistema logró que se dejaran de consumir 239 millones de galones de diesel, entre 2016 y 2020, lo que equivale a llenar 268 piscinas olímpicas. Y, como si fuera poco, se evitaron 2,5 millones de afecciones a la salud.

 

Con la entrada en funcionamiento del metrocable de Picacho, ya son seis las líneas de cables aéreos que operan en el sistema integrado en el Valle de Aburrá.

 

metrocable del Picacho

 

Rafael González Toro.
Rafael González Toro.

Compartir :

Suscripción

Suscríbete para recibir información nuestros artículos de noticias, opinión, boletines y eventos.