“Con la pandemia se reconoce lo valiosa que es la universidad para una sociedad”: John Jairo Arboleda, rector U. de A.

El rector de la U. de A., John Jairo Arboleda Céspedes, calificó como necesario y urgente el trabajo que la Universidad ha hecho para ayudar a combatir en el ámbito mundial la pandemia del COVID-19. “Este ha sido el momento de la universidad, el momento de demostrarle al país lo valioso que es una universidad para una sociedad”, dijo Arboleda Céspedes, al hacerle un llamado al gobierno nacional para que direccione de manera urgente recursos para ciencia, la tecnología e innovación.

 

Medellín, septiembre de 2020- John Jairo Arboleda-Rector de la Universidad de Antioquia es en este momento un líder que con su equipo de profesionales del Alma Mater se ha propuesto ayudar en la batalla mundial contra la pandemia del COVID-19. De manera incansable, los investigadores de la Universidad de Antioquia se han propuesto dar respuesta a través de la ciencia, la tecnología y la innovación a las necesidades y los retos que esta enfermedad le plantea la sociedad. “Es maravilloso el trabajo que adelanta la UdeA, para combatir la pandemia. Este ha sido el momento de la U para mostrarle al país lo valiosa que es una Universidad para una sociedad. Hemos demostrado que tenemos talento humano para aportarle a la humanidad”, afirmó el rector Arboleda.

Con brillo en sus ojos y con una amable sonrisa, nos cuenta para Territorios Sostenibles, ¿Cuál ha sido la contribución de la Universidad en la Pandemia por el COVID -19? y la verdad sea dicha, son muchos los aportes que, de acuerdo con el catedrático, cuando en marzo el COVID-19 fue declarada la pandemia por la Organización Mundial de la Salud, la Universidad tuvo que asumir como todo el sistema educativo de Colombia, la no presencialidad. “Al suspenderse las actividades sabíamos que la relación con profesores y estudiantes debían permanecer y que era inaplazable continuar con los procesos de investigación”, agregó John Jairo Arboleda Céspedes.

 

Así empezaron un trabajo riguroso e identificaron que tenían que conocer muy bien “el enemigo”, lo dijo el rector, para encontrar falencias, debilidades y por supuesto, fortalezas para combatir esta infección, que no vivía el mundo desde 1918, cuando se registró una epidemia de gripe que empezó a propagarse por los rincones más alejados del planeta y que duró dos años. Más grave aún, porque en aquel momento, varios países estaban inmersos en la Primera Guerra Mundial.

 

RETOS, LIDERAZO Y TRABAJO EN EQUIPO

 

En el diálogo con Territorios Sostenibles, el rector del Universidad de Antioquia, John Jairo Arboleda, nos contó que el primer aporte para la sociedad de los científicos de la Universidad de Antioquia fue aislar el virus SARS-CoV-2 que es el productor de esta pandemia. Hasta donde se conoce en el mundo, es la primera y única vez que se ha logrado aislarlo.

 

Además, y continuando con los retos para los académicos, ante la escasez de ventiladores en el mundo y los altos costos de éstos, el Grupo de Investigación en Bioinstrumentación e Ingeniería Clínica de la Universidad de Antioquia —Gibic—, aunque contaba con investigaciones básicas sobre respiración asistida —desarrolladas durante dos décadas— y tenía un laboratorio dotado con equipos de tecnología reciente, no tenía entre sus proyectos la construcción de un ventilador mecánico”

 

Pero, como las crisis generan oportunidades, la Pandemia les llevó a aportar con este conocimiento. Fue así como, con la articulación de más de 50 empresas y entidades que conforman el ecosistema de innovación de Medellín, fue posible diseñar y fabricar ventiladores mecánicos de bajo costo para asistir a pacientes internados en UCIS en condición crítica. “Estamos hablando de un equipo que en el mercado vale entre 20 mil y 30.000 dólares y en este momento los producimos aquí entre tres mil y cuatro mil dólares”, concluyó el Rector del Alma Mater.

 

Y en esa sumatoria de contribuciones hay un tercer logro y es el desarrollo del protocolo para diagnóstico del SARS-CoV-2. El Protocolo que Colombia propone con alternativas para la disminución de tiempo en las pruebas diagnósticas del SARS-CoV-2, con niveles de especificidad y sensibilidad iguales o superiores al protocolo usado actualmente en el país y que fue desarrollado en Alemania. La propuesta ha permitido la reducción de costos en el diagnóstico y la realización de un número mayor de pruebas.

 

Y para cumplir con el juramento hipocrático, la telemedicina fue otro logro en esta pandemia de la Universidad, porque permitió fortalecer la atención para Antioquia por el COVID-19. Cerca de 100 integrantes de la comunidad académica de la Facultad de Medicina, entre los que se destacan: docentes, médicos internos y técnicos en Atención Prehospitalaria, asumieron la estrategia de Telemedicina de la Gobernación de Antioquia para la atención de pacientes con sospecha de COVID-19 y así lograr salvar muchas vidas.

 

También desde el Alma Mater, se desarrolló una estructura que permite que, en cualquier parte del territorio colombiano en dos días, se construya una unidad móvil UCI para tender pacientes que se agraven. Se trata de un aporte que se hizo en conjunto con la Universidad Nacional -sede Medellín.

 

El rector John Jairo Arboleda señaló también que, debido a la Pandemia, muchas empresas están contratando con el laboratorio de la Facultad de Medicina de la U. de A. para que haga ensayos de la eficacia y eficiencia de productos desinfectantes y eso se logró gracias al aislamiento del virus. Un poco más de 80 empresas contrataron con el laboratorio esos análisis.

 

También en la articulación de la Universidad, empresa Estado, se conformaron 16 grupos de trabajo para el análisis de las implicaciones sociales, laborales, económicas, territoriales y de seguridad debido a la COVID-19.

 

En este contexto, un grupo de investigación se ha encargado para hacer el análisis y la proyección para recuperar y echar a andar otra vez el aparato productivo en cada uno de los municipios de Antioquia. “Ha sido necesario este grupo, porque Antioquia es una departamento desigual e inequitativo con grandes porcentajes en pobreza, en miseria, por ello, se trata de acompañar a los gobiernos locales para lograr focalizar los esfuerzos en aquellas poblaciones que sufren con mayor rigor los efectos de una pandemia”, explicó el rector Arboleda.

 

Los científicos de la Universidad avanzan en ensayos con los plasmas, la porción líquida de la sangre de las personas que se recuperan COVID-19. Hasta la capital del país Bogotá se han llevado estos ensayos.

 

Por su parte, la Facultad de Veterinaria de la UdeA ha realizado el entrenamiento de caninos para hacer la detección del virus. Se busca que el perro detecte a una persona enferma o infectada.

 

El trabajo seguirá, con o sin pandemia, y por ello la Universidad de Antioquia participa en un estudio multicéntrico mundial para descifrar las bases genéticas de la infección por SARS-COV-2 en pacientes con COVID-19. Con este desarrollo científico, la U. de A. buscará dar respuesta a interrogantes tales como: ¿por qué una persona sana y joven infectada con coronavirus puede debatirse entre la vida y la muerte y otra en sus mismas condiciones no presenta síntomas? O ¿Por qué una persona no se infecta pese a que está constantemente expuesto con enfermos con COVID-19?

 

Razones más que suficientes para entender, como lo dijo el rector John Jairo Arboleda Céspedes, por qué el trabajo científico del más importante centro de estudios superiores de Antioquia y una de las mejores universidades del país, para combatir la pandemia “es maravilloso”, como él mismo lo calificó, “porque nuestros científicos se están ocupando de solucionar los problemas que tiene la humanidad”. Por ello insistió en el llamado a Gobierno nacional para que direccione de manera urgente recursos para ciencia, tecnología e innovación.

 

Escuche la entrevista completa con  el rector de la U.de.A, John Jairo Arboleda Céspedes  en el Podcast de Territorios Sostenibles.

 

Berenice García Duque.
Berenice García Duque.

Compartir :

Suscripción

Suscríbete para recibir información nuestros artículos de noticias, opinión, boletines y eventos.