Cómo hacer ganadería sostenible y rentable

Colombia tiene 144 millones de hectáreas, pero casi el 50 por ciento de ellas están dedicadas a las actividades agropecuarias y forestales. La ganadería ocupa cerca del 34 por ciento del total del territorio dedicado al agro. Y va a seguir creciendo, porque el aumento de la población y, por ende, la demanda de proteínas, en la que la carne bovina es fundamental, no será posible detener. El silvopastoreo es un camino seguro, rentable y sostenible para hacer ganadería responsable con el medio ambiente, pues es determinante en la mitigación de los efectos de los gases de efecto invernadero causantes del cambio climático. ¿Cómo? Acá les contamos algunas experiencias exitosas.

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp

Colombia es un país ganadero, con una inmensa riqueza forestal y abundante en recursos hídricos. Es decir, los elementos necesarios para convertirse en una potencia agropecuaria del mundo.

 

Esas ventajas competitivas no siempre se han traducido en mejor bienestar y progreso para la inmensa mayoría de habitantes que están ubicados en las áreas más productivas, porque el uso de la tierra y de los suelos no ha estado exento de malas prácticas y actividades ilegales.

 

De los 144 millones de hectáreas que tiene el país, según datos oficiales, la ganadería ocupa no menos de 39 millones de hectáreas (34,2% del total). Le siguen los bosques con 5,1 millones (4,4%); la producción agrícola, con 4,6 millones (4%); y otros usos -que incluyen los cuerpos de agua, eriales, afloramientos rocosos, otros fines e infraestructura agropecuaria-, con 1,2 millones de hectáreas.

 

El hato bovino llegó a 27,2 millones en 2019, con un crecimiento en la última década de 45%, casi el doble a lo alcanzado en 2000. La Región Andina domina el mercado bovino con 9,6 millones de cabezas (35,6%); en el Caribe hay 7,5 millones (27,6%); en la Orinoquía 5,9 millones (21,8%); en la Amazonía 2,6 millones (9,8%); y finalmente en el Pacífico pastan 1,4 millones de cabezas (5,3%), según datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria del DANE de 2019.

 

Además de ganadería, en Colombia hay no menos de 7,5 millones de cabezas entre ovinos, porcinos, bufalinos y caprinos, entre otras cinco especies.

 

Esas cifras seguirán creciendo por acción del aumento de la población urbana y la demanda de mayor cantidad de alimentos, entre los que la carne bovina es un insumo fundamental en la provisión de proteínas, así como el ganado lechero también lo es. La población de América Latina que se prevé vivirá en las grandes ciudades será de 784 millones de habitantes, según la CEPAL.

Qué hacer con la ganadería extensiva

La pregunta, entonces, es cómo hacer ganadería sostenible y rentable para poder suplir las demandas del comercio internacional de carne y leche, en momentos en que el cambio climático es una amenaza real sobre los ecosistemas, los bosques, el agua y la alimentación.

 

El Plan de Desarrollo de la administración de Iván Duque estableció la siembra de 180 millones de árboles, así como la protección de cerca de 30 millones de hectáreas de bosques, al tiempo que se comprometió en la Cumbre de París sobre cambio climático en la reducción del 20 por ciento de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) a 2030.

 

En todos esos compromisos, el tema de la ganadería sostenible es factor crítico de éxito en el cumplimiento de los objetivos fijados por el Gobierno. De las 67 millones de toneladas de CO2 que el país se comprometió a reducir a 2030, el silvopastoreo contribuye con 10 millones de toneladas, a través de la incorporación de unas 100 mil hectáreas destinadas para ello.

 

El programa de Ganadería Colombiana Sostenible que lidera el gremio ganadero destinó en los últimos seis años no menos de 35 mil hectáreas para labores silvopastoriles, y en la actualidad se trabaja en la incorporación de 159 mil nuevas hectáreas, de las cuales 18 mil son de conservación, con 4.100 predios involucrados, en 12 departamentos y 87 municipios.

 

De ahí, la importancia de la serie de conversatorios que viene realizando el Foro Nacional Ambiental sobre “Bosques para recuperar el país”. En el último se habló sobre la importancia de los sistemas silvopastoriles como un instrumento eficiente y eficaz para hacer ganadería sostenible.

 

Las reflexiones, que hacen parte de una propuesta más amplia sobre un plan forestal que será presentado al Gobierno nacional, permiten corroborar que es compatible hacer ganadería y al mismo tiempo proteger los ecosistemas estratégicos, incluso con índices de productividad y rentabilidad más altas a las que hoy presenta el sector ganadero del país, pues los aportes dentro del PIB regional, en promedio, supera el 1.6 por ciento, dentro del 6% que ocupa el sector agropecuario en su conjunto. Genera cerca de 900 mil empleos directos.

El sector agropecuario es parte de la clave de la reactivación sostenible pos pandemia. Su existencia debe estar conectado a la ganadería y ésta debe convivir con la producción limpia y el consumo responsable.

 

Cómo hacer silvopastoreo

 

Los sistemas silvopastoriles son un espacio natural donde conviven e interactúan los ganaderos, los bovinos y los bosques. De ahí que se consideren ejes fundamentales en la recuperación económica, ambiental y social del país en la etapa pos pandemia.

 

En la actualidad, Colombia tiene unas 75.000 hectáreas dedicadas al silvopastoreo y se trabaja para incorporar otras 72 mil a fines de 2020. Aún así, las cifras son muy bajas, porque la meta que se acordó dentro del Programa de Ganadería Sostenible fue de 2.5 millones de hectáreas en los próximos cuatro años.

 

El Banco Mundial, de hecho, ha venido apoyando varias iniciativas en Colombia y eso ha permitido incorporar cerca de 4.500 hectáreas, de una meta prevista de 150 mil hectáreas. El potencial para hacer forrajeo, esto es, ganadería y silvopastoreo simultáneo, en América Latina es 90 millones de hectáreas.

 

Eso representa un enorme potencial económico para los países andinos, en los que Colombia es un actor principal, pues la demanda de carne y productos lácteos seguirá creciendo de forma exponencial, mucho más ahora con la apertura del comercio chino y europeo, pero también por el crecimiento de los sellos mundiales de producción sostenible que van a privilegiar los mercados verdes y la bioagricultura.

 

Los sistemas silvopastoriles pueden hacer cinco veces más productiva una hectárea de terreno y liberar mucho más espacio para otras labores agrícolas que no sólo permiten recuperar los suelos, sino proteger los ecosistemas y la biodiversidad.

 

La combinación de pastos con sistemas arbóreos produce reducciones de temperatura entre 2 y 9 grados, lo que aumenta la salud de los bovinos y la producción de carne y leche por ejemplar. Los ingresos, promedio, por hectárea de silvopastoreo es de 808 dólares y la productividad de los suelos se incrementa en más de 200 por ciento respecto de predios al aire libre.

 

Por esto, los expertos consideran que los sistemas silvopastoriles son una solución clave para resolver los conflictos generados por la extensión de la ganadería y sus efectos sobre los recursos naturales, pues sus múltiples servicios ecosistémicos reducen la huella de carbono y, al mismo tiempo, son fuentes de ingresos por explotación responsable de madera, cultivo de plantas medicinales, alimentos y forrajes.

 

Así las cosas, Colombia tiene de nuevo una inmejorable oportunidad para modernizar e innovar en su política de sostenibilidad, con la agricultura como motor central de la reactivación económica y con el gremio ganadero como aliado estratégico en la lucha contra los efectos de la pandemia y, en especial, contra el cambio climático que, según los científicos e investigadores, podría ser más devastador que el COVID-19, si no actuamos de inmediato.

 

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Luis Fernando Ospina.
Luis Fernando Ospina.

Compartir :

Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en twitter
Compartir en facebook

Suscripción

Suscríbete para recibir información nuestros artículos de noticias, opinión, boletines y eventos.

Close Bitnami banner
Bitnami