Las dos más grandes ciudades del país: Bogotá y Medellín y los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima son los 8 territorios colombianos que hasta el momento han declarado la emergencia climática.
Antioquia fue el primer departamento y Medellín el primer municipio que declararon la emergencia climática en Colombia, pero no son las únicas regiones que lo han hecho. También tomaron una decisión similar los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta, Tolima y Bogotá.
Territorios Sostenibles verificó que todos los territorios lo hicieron, mediante una manifestación política. En otras palabras, no lo hicieron mediante un acto administrativo, que es la manera por la cual un organismo del Estado expresa su voluntad de manera unilateral, externa y concreta, para decidir sobre una materia específica.
“En Antioquia, la emergencia climática es una apuesta política. Es una respuesta de responsabilidad social con el Departamento y con el ambiente. Es verdad que no existe una normativa que diga qué hacer frente al tema, pero la estamos construyendo y el primer paso fue hacer la declaración. Aquí nos podemos quedar divagando y esperando a que salga la norma, la Ley”, dijo para Territorios Sostenibles el secretario de Medio Ambiente de Antioquia, Carlos Ignacio Uribe.
El funcionario agregó que en el Plan de Desarrollo de Antioquia 2020-2023 (https://plandesarrollo.antioquia.gov.co/archivo/anteproyecto-UNIDOS-2020-2023.pdf) quedaron consignadas 52 acciones para hacerle frente a la crisis climática en el Departamento, las cuales implican una inversión de dos billones y medio de pesos.

En el caso de Medellín, la emergencia climática fue el producto de una acción por el aire, “porque el aire lo respiramos todos. Aquí tenemos que empezar a modernizar nuestra flota automotora, porque si no lo hacemos, vamos a seguir teniendo unas pérdidas gigantes, debido a las decisiones que hay que tomar en relación con el pico y placa”, señaló en la declaratoria de la emergencia climática el Alcalde de Medellín Daniel Quintero Calle.

Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta, Tolima y Bogotá acordaron 10 compromisos para mitigar el impacto del cambio climático. Los 10 compromisos con los cuales se busca impactar a los 16 millones de habitantes de los cinco departamentos y el Distrito Capital, son:
1. Establecer medidas políticas y normativas que garanticen la reducción de gases efecto invernadero en un 50% para el 2030. Lo anterior en lineamiento con lo establecido en el acuerdo de París, con lo que requiere la ciencia y con miras a alcanzar la carbono neutralidad en el 2050.
2. Tomar todas las medidas necesarias para proteger y restaurar los ecosistemas estratégicos y así frenar la pérdida de la biodiversidad, y mitigar el cambio climático. Contar, desde cada jurisdicción y antes de diciembre de 2020, con un plan detallado que defina la ruta para lograr los objetivos deseados a 2030.
3. Formalizar una apuesta por el desarrollo rural sostenible con una agricultura concordante, reconociendo la labor de aquellos productores que desarrollan programas de adaptación y mitigación a la crisis climática y aquellos que inician procesos de restauración y conservación en diferentes ecosistemas.
4. Favorecer en cada jurisdicción entornos verdes y poblaciones compactas con modos de transporte sostenibles.
5. Diseñar una transición justa y concordante con los más vulnerables.
6. Establecer herramientas de comunicación e información efectivas que permitan la divulgación del cumplimiento y los retos de esta proclamación.
7. Reunir esfuerzos con la nación y el mundo para compartir experiencias, buscar mejores prácticas y animar a la transformación.
8. Evaluar cada política pública y decisión teniendo en cuenta el componente del cambio climático, y convertir esta variable en un eje central.
9. Reportar anualmente, ante la ciudadanía y la junta directiva de la RAP-E, el avance de estos compromisos y los esfuerzos adicionales para superarlos. Estos reportes se harán cada mes de febrero.
10. Tanto los gobernadores como la alcaldesa de Bogotá se comprometieron a hacer una evaluación periódica de los compromisos.
