Siete «puntos de inflexión» que podrían ser provocados por el cambio climático

La ciencia ha identificado diferentes puntos de inflexión que representan cambios inminentes por el cambio climático. Territorios Sostenibles y Low Carbon City explican aquellos que tienen el potencial de ser irreversibles y críticos para el planeta, y que Robert McSweeney recopiló para Carbon Brief.

cambio climatico 4

Cuando se habla de pasar puntos de inflexión irreversibles en el contexto de la crisis climática significa que un sistema no volvería a su estado original, cambiarán sus patrones y comportamientos conocidos hasta hoy, generando consecuencias graves para el sistema climático global. Aquí explicamos aquellos que tienen el potencial de ser irreversibles y críticos para el planeta.

1.La Circulación Meridional de Retorno del Atlántico Norte. (AMOC)

Es un sistema de corrientes en el Océano Atlántico que lleva aguas cálidas a Europa desde los trópicos y más allá. El AMOC también conocido como “gulf stream” forma parte de una red más amplia de patrones globales de circulación oceánica que distribuye la temperatura en la tierra. El cambio climático afecta este proceso al diluir el agua salada del mar con agua dulce fría del polo norte y calentarla. Estudios sugieren que el AMOC ya se ha debilitado en alrededor del 15% desde mediados del siglo XX.

2.Desintegración de la capa de hielo antártica occidental (WAIS)

El WAIS es una de las tres regiones que componen la Antártida, todavía tiene suficiente hielo para elevar el nivel del mar alrededor de 3,3 metros.
Por lo tanto, incluso una pérdida parcial de su hielo sería suficiente para cambiar drásticamente las costas de todo el mundo.

3.Muerte de la selva Amazónica

Los impactos de perder la selva amazónica se sentirían local y globalmente. Además de ser una catástrofe ecológica para la vida silvestre, alteraría la circulación atmosférica en todo el mundo y haría más difícil abordar el cambio climático. Una mayor liberación de CO2 por los incendios forestales y la muerte de los árboles aceleraría el aumento de CO2, y con la desaparición del bosque también se perdería un importante sumidero de carbono.

4.Cambios en el bosque boreal

Los bosques boreales se encuentran en los climas fríos en las latitudes altas del hemisferio norte también se les conoce como Taiga. Se encuentran donde el crecimiento de los árboles está restringido por las temperaturas de congelación y la falta de lluvia durante todo el año en países como Canadá, Noruega o Rusia. Se caracterizan por especies que pueden hacer frente al frío. Los bosques boreales son el «bioma» o ecosistema más grande, en cualquier parte de la superficie terrestre de la Tierra y representan el 30% de los bosques del mundo. Son un sumidero muy importante de carbono. La zona boreal, se está calentando el doble de rápido que el promedio mundial.

5.Permafrost e hidratos de metano

El permafrost es el nombre que se le da al suelo o roca que contiene hielo o material orgánico congelado que ha permanecido a 0°C o menos en los últimos miles de años. Cubre alrededor de una cuarta parte de la tierra no glaciada del hemisferio norte, en el hemisferio sur, y en partes poco profundas de los océanos Ártico y Sur. A medida que el clima se calienta, existe un riesgo creciente de que el permafrost se descongele. Este proceso libera CO2 y metano, los dos, gases de efecto invernadero o GEI. Por lo tanto, la descongelación a gran escala del permafrost tiene el potencial de causar un mayor calentamiento climático.

6.Desintegración del hielo de Groenlandia y el Ártico

La capa de hielo de Groenlandia es la segunda masa de hielo más grande en la Tierra. Contiene suficiente agua para elevar el nivel del mar en 7,2 metros y, como resultado, su desintegración cambiaría la forma de las costas del mundo. El derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia se está acelerando y actualmente está agregando alrededor de 0.7 mm a niveles mundiales del mar cada año.

7.Muerte de los corales

Los arrecifes de coral son uno de los sistemas ecológicos más sensibles al calentamiento global. En los últimos años se han visto una serie de eventos de blanqueamiento masivo en corales de aguas cálidas, causados principalmente por la exposición prolongada a altas temperaturas del mar. Bajo el continuo estrés del calor, los corales expulsan las pequeñas y coloridas algas que viven en sus tejidos, conocidas como zooxantelas, dejando un esqueleto blanco. Las algas proporcionan energía a los corales a través de la fotosíntesis. Sin ellos, los corales pueden morir de hambre lentamente. Aunque los corales pueden recuperar sus zooxantelas si las condiciones se vuelven más favorables, el estrés térmico persistente puede matar a las comunidades de corales de arrecifes enteros. Los eventos masivos de blanqueamiento de arrecifes de coral se han vuelto cinco veces más comunes en todo el mundo en los últimos 40 años.

Autores: Low Carbon City en alianza con Territorios Sostenibles.

 

Low Carbon City.
Low Carbon City.

Compartir :

Suscripción

Suscríbete para recibir información nuestros artículos de noticias, opinión, boletines y eventos.