Mitigación del cambio climático: los enormes retos que tenemos por delante

El pasado 4 de abril, el Tercer Grupo de Trabajo del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) publicó su contribución al Sexto Reporte de Evaluación (AR6) [1]. Esta contribución se centra en el análisis del estado actual de las acciones de mitigación y la posibilidad de equilibrar el incremento de las temperaturas planetarias en 1.5°C con respecto a niveles pre-industriales, como lo busca el Acuerdo de París. Las contribuciones de los otros dos Grupos de Trabajo, cuyos resultados se centran en aspectos físicos del cambio climático [2]y aspectos de impactos, adaptación y vulnerabilidad [3] , fueron publicadas con anterioridad. Un resumen detallado de la segunda contribución está disponible en https://territoriossostenibles.com/cambio-climatico/adaptacion-al-cambio-climatico-una-tarea-urgente.

Mitigación del cambio climático
Imagen tomada de https://www.freepik.es/

El análisis de la tercera contribución al AR6 considera seis puntos fundamentales: (1) al momento, no estamos cerca de cumplir con las metas del Acuerdo de París; (2) existe evidencia de una mayor acción climática a nivel global; (3) existen opciones disponibles en todos los sectores que nos pueden permitir reducir a la mitad las emisiones para el año 2030; (4) existen posibilidades de acercarnos a las metas de reducción establecidas pero para lograrlo los próximos años serán críticos; (5) si no implementamos reducciones inmediatas y profundas de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en todos los sectores, no podremos alcanzar la meta de estabilizar las temperaturas en 1.5°C de calentamiento; y (6) una acción climática acelerada es crucial para un futuro sustentable.

Mientras el Primer Grupo de Trabajo evalúa los cambios recientes en emisiones y concentraciones de diferentes tipos de GEI (IPCC, 2021), el Tercer Grupo de Trabajo presenta un análisis detallado de estas emisiones por sectores. En particular, este grupo evidencia que el total neto de las emisiones antrópicas de GEI continuó en aumento durante la década de 2010 a 2019, así como las emisiones netas de CO2 acumuladas desde 1850. Sin embargo, aunque las emisiones anuales promedio durante el periodo 2010-2019 fueron más altas que en cualquier década anterior, las tasas de aumento de estas emisiones (1.3% por año) fueron menores que para la década de 2000 a 2009 (2.1% por año) (ver Figura 1). El 58% de las emisiones de CO2 acumuladas desde 1850 ocurrieron entre 1850 y 1989, mientras que el 42% restante se produjeron entre 1990 y 2019, con un 17% ocurrido entre 2010 y 2019.

Mitigación del cambio climático
Figura 1. Emisiones antrópicas de GEI a nivel global para el periodo 1990-2019 (en GtCO2-eq por año). Tomada de IPCC (2022b).

Entre los diferentes tipos de GEI, el mayor crecimiento en las emisiones absolutas se dio en las de dióxido de carbono (CO2) asociado a combustibles fósiles e industria (FFI en Figura 1), seguidas por las de metano (CH4 en Figura 1). La estimación de emisiones antrópicas netas de CO2 asociadas a cambios de usos de suelo y silvicultura (LULUCF en Figura 1) presenta una mayor incertidumbre, por lo que hay confianza baja en cualquier tendencia de largo plazo en estas emisiones. Sin embargo, cerca de la mitad de las emisiones netas asociadas a usos de suelo provienen de emisiones de CO2 debidas a la deforestación. Por su parte, la pandemia por la COVID-19 generó una reducción temporal de las emisiones de CO2 asociadas a combustibles fósiles e industria durante la primera mitad del año 2020, pero dichas emisiones volvieron a sus niveles tendenciales durante la segunda mitad de ese mismo año. La reducción en las emisiones anuales promedio observada en 2020 fue alrededor de 5.8% con respecto al año 2019.

Las emisiones globales muestran un aumento desde 2010 para los sectores de mayor contribución. En particular, se observa un incremento de las emisiones generadas en áreas urbanas, con una contribución del 62% de las emisiones globales en 2015, y entre 67 y 72% en 2020. Además, las reducciones de emisiones de CO2 proveniente de combustibles fósiles e industria debido a mejoras en eficiencia energética son menores que los aumentos de emisiones debidos al incremento en los niveles de la actividad global en industria, provisión de energía, transporte, agricultura e infraestructura. Para 2019, cerca del 34% de las emisiones totales netas antrópicas de GEI provinieron del sector energético, 22% de agricultura, silvicultura y otros usos de suelo, 15% de transporte, y 6% de infraestructura.

La inequidad en las emisiones de GEI

Así como el Segundo Grupo de Trabajo profundiza en el concepto de Justicia Climática (IPCC, 2022a), el Tercer Grupo de Trabajo evidencia que las contribuciones regionales a las emisiones globales continúan dándose de forma inequitativa. El 10% de la población con los mayores ingresos per cápita contribuye de forma desproporcionada a las emisiones globales de GEI (entre 34 y 45% de las emisiones globales), mientras que el 50% más pobre contribuye entre 13 y 15% a estas emisiones. Para Latinoamérica y el Caribe, las emisiones acumuladas entre 1850 y 2019 son principalmente el resultado de emisiones netas de CO2 por cambios de uso de suelo y silvicultura, y en menor medida por combustibles fósiles e industria, contribuyendo al 11% de las emisiones acumuladas globales durante dicho periodo (ver Figura 2).

Mitigación del cambio climático
Figura 2. Emisiones regionales de GEI y contribución por región a los totales acumulados de emisiones de CO2 asociadas a actividades productivas para el periodo 1850-2019. Tomado de IPCC (2022b).

Avances positivos

Algo positivo es que este reporte evidencia una mayor acción climática durante los últimos años. Por ejemplo:

  • Durante los últimos diez años al menos 18 países han logrado reducir sus emisiones de GEI debidas a actividades productivas así como sus emisiones de CO2. Estas reducciones se deben a la descarbonización de la generación de energía, mejoras en eficiencia energética y reducción de demanda energética, logradas como resultado de políticas y cambios en la estructura económica.
  • Algunos países han reducido sus emisiones de GEI debidas a procesos productivos en alrededor de un tercio desde el año de sus emisiones máximas, e incluso algunos países han alcanzado varios años consecutivos de reducciones de alrededor de 4% por año; cifra que es comparable con la reducción necesaria para limitar el calentamiento global a 2°C con respecto a niveles pre-industriales. Sin embargo, estas reducciones no han sido suficientes para compensar la totalidad de las emisiones generadas a nivel global.
  • Los costos asociados a energía eólica y solar y a baterías han disminuido hasta en un 85%, mientras que la capacidad instalada de este tipo de energías ha aumentado.
  • Una mayor implementación de políticas y leyes a diferentes niveles ha promovido un fortalecimiento de la eficiencia energética, una reducción de las tasas de deforestación y una aceleración del desarrollo de energías renovables.
  • El reporte también identifica la existencia de leyes que han promovido la reducción o eliminación de emisiones en 56 países diferentes, cubriendo más de la mitad de las emisiones globales.

Hay posibilidades de mitigación

El reporte muestra que existen posibilidades de mitigación en todos los sectores que permitirían reducir a la mitad las emisiones globales para el año 2030. En particular, el sector energético fue responsable del 34% de las emisiones globales en el año 2019, por lo que la reducción de las emisiones de este sector requerirá transiciones mayores, especialmente, una reducción sustancial de todas las emisiones asociadas al uso de combustibles fósiles. Desde este punto de vista, el reporte indica que para limitar el calentamiento global a 1.5°C o 2°C con respecto a niveles pre-industriales se requiere la terminación de toda la infraestructura global para extracción de carbón para el año 2030, y para extracción de petróleo y gas para 2050.

Con respecto a las Contribuciones Nacionalmente Determinadas presentadas para la COP26, las metas de reducción planteadas probablemente nos lleven a exceder el umbral de 1.5°C de calentamiento durante el siglo XXI (Figura 3). Para limitar el calentamiento por debajo de 2°C se requiere una aceleración rápida de los esfuerzos de mitigación para el año 2030.

Mitigación del cambio climático
Figura 3. Emisiones globales de GEI para diferentes rutas modeladas y emisiones proyectadas bajo políticas de corto plazo a 2030. Tomado de IPCC (2022b)[4].

Este tercer reporte presenta un claro mensaje: si no implementamos reducciones inmediatas y profundas de las emisiones de GEI en todos los sectores, no alcanzaremos la meta de estabilizar las temperaturas en 1.5°C de calentamiento. Los diferentes escenarios analizados muestran que para limitar el calentamiento global a 1.5°C se requiere que:

  • las emisiones globales de GEI alcancen su pico (máximo) antes de 2025 y sean reducidas en un 43% con respecto a los niveles de 2019 para el año 2030.
  • las emisiones de metano, que es un gas de corta vida en la atmósfera pero de gran poder de efecto invernadero, se reduzcan en un 34% durante el mismo periodo.
  • se generen reducciones rápidas y profundas de emisiones de GEI durante las décadas de 2030, 2040 y 2050.
  • se generen emisiones cero de CO2 para inicios de 2050.

Además, se requieren esfuerzos no solo para la reducción de emisiones sino también para aumentar la captura de carbono mediante formas naturales como la aforestación o reforestación, manejo de la biodiversidad y captura natural en suelos. Las metodologías de captura de carbono basadas en la tecnología requieren mayor investigación dadas las altas incertidumbres y riesgos no previstos asociados a su implementación. Por esta razón es fundamental no depender de desarrollos tecnológicos en esta dirección.

Los tres Grupos de Trabajo del IPCC coinciden en hacer un llamado urgente a la acción en temas de adaptación y mitigación. Si bien existen posibilidades para avanzar en ambas direcciones, así como para limitar el aumento de la temperatura global según lo busca el Acuerdo de París, se requieren esfuerzos mucho más ambiciosos y coordinados, así como financiación desde las naciones del Norte Global hacia las del Sur Global para afrontar los retos que esto significa. Las inequidades en la distribución de emisiones y en los impactos de las acciones de mitigación entre países afectan la cohesión social y la posibilidad de aceptar políticas de mitigación y otros aspectos ambientales. Es necesaria la implementación de principios de transición justos, no solo a nivel internacional sino también a nivel nacional. Este es un reto enorme para el próximo Gobierno de Colombia.

El Tercer Grupo de Trabajo del IPCC contó con la participación de 278 autoras y autores de 65 países, entre los que se encuentra el colombiano Jacobo Arango del Centro Internacional de Agricultura Tropical [5]. El sexto ciclo de evaluación del IPCC finalizará con el Reporte Síntesis [6], para el cual he sido convocada como Editora Revisora, y cuya plenaria de aprobación con delegaciones de más de 190 gobiernos del mundo se llevará a cabo a finales de septiembre de este año.

Referencias

[1] https://www.ipcc.ch/report/sixth-assessment-report-working-group-3/
[2] IPCC, 2021: Summary for Policymakers. In: Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [MassonDelmotte, V., P. Zhai, A. Pirani, S.L. Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M.I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J.B.R. Matthews, T.K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu, and B. Zhou (eds.)]. Cambridge University Press. In Press. IPCC, 2021; https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/
[3] IPCC, 2022a: Summary for Policymakers [H.-O. Pörtner, D.C. Roberts, E.S. Poloczanska, K. Mintenbeck, M. Tignor, A. Alegría, M. Craig, S. Langsdorf, S. Löschke, V. Möller, A. Okem (eds.)]. In: Climate Change 2022: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [H.-O. Pörtner, D.C. Roberts, M. Tignor, E.S. Poloczanska, K. Mintenbeck, A. Alegría, M. Craig, S. Langsdorf, S. Löschke, V. Möller, A. Okem, B. Rama (eds.)]. Cambridge University Press. In Press IPCC, 2022a; https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/.
[4] IPCC, 2022b: Summary for Policymakers. In: Climate Change 2022: Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [P.R. Shukla, J. Skea, R. Slade, A. Al Khourdajie, R. van Diemen, D. McCollum, M. Pathak, S. Some, P. Vyas, R. Fradera, M. Belkacemi, A. Hasija, G. Lisboa, S. Luz, J. Malley, (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, UK and New York, NY, USA. doi: 10.1017/9781009157926.001. In Press
[5]https://ciat.cgiar.org/cop25/jacobo-arango/
[6] https://www.ipcc.ch/ar6-syr/

Paola Andrea Arias Gómez.
Paola Andrea Arias Gómez.

Compartir :

Suscripción

Suscríbete para recibir información nuestros artículos de noticias, opinión, boletines y eventos.