La ONU escoge a Colombia para liderar diálogo global sobre transición energética

La Organización de las Naciones Unidas, a través de su programa Global Champions, reconoció los avances del país en torno a la consolidación de una matriz basada en energías renovables no convencionales y la escogió para liderar el Diálogo sobre Transición Energética en todo el mundo, al lado de Dinamarca, Brasil, Alemania, España, India, y el Reino Unido. La meta de Colombia a 2023 es multiplicar por 50 la capacidad de producción de renovables no convencionales, al pasar de 50 MGW a 2.500 MGW, en tres años. Ecopetrol se convirtió en la Joya de la Corona en esa transición y es la compañía con la mayor capacidad de autogeneración del país.

ivanduque-presidencia-transición

En el mundo de las energías renovables no convencionales, Colombia podría ser vista como un enano que ahora podrá hablar de tú a tú con los gigantes globales en la transición energética.

 

Su peso entre quienes lideran el uso fotovoltaico y eólico como fuentes de energía en Europa o Asia es muy bajo, pero su liderazgo en América Latina para avanzar en la lucha contra el cambio climático llevó a Naciones Unidas a designar al país como uno de los protagonistas del llamado Diálogo Global sobre Energía, en el que estarán además potencias como Dinamarca, Brasil, Alemania, España, India y el Reino Unido.

 

El Global Champions es el club de países que más están trabajando en el uso de las renovables no convencionales, entre ellas la energía solar y eólica, indispensables para reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), principales causantes del calentamiento global.

 

Una muestra de esa asimetría en torno al alcance de las energías renovables no convencionales entre Colombia y España, por ejemplo, es que mientras nuestro país tiene una matriz energética que depende en poco más del 80 por ciento en fuentes fósiles e hidráulicas, España utiliza menos del 60 por ciento. La meta de Colombia para 2023 es llegar al 12 por ciento en el uso de las no convencionales, con una capacidad de producir 2.500 MGW, cuando en España, sólo en 2020, se lograron producir no menos de 9.000 MGW.

 

Aun así, el hecho que Colombia vaya a multiplicar por 50 su capacidad de producir energías renovables no convencionales en los próximos tres años y, además, avance como lo está haciendo en la sustitución gradual de los hidrocarburos como fuentes de energía, llevó a la ONU a aceptar la solicitud del Presidente Iván Duque de liderar ese diálogo global sobre transición energética.

 

El pasado viernes, en momentos en que el Jefe de Estado entregaba una nueva planta solar en el campo que tiene Ecopetrol en Castilla la Nueva, en el Meta, se conoció que la estatal petrolera se convirtió en la compañía con la mayor capacidad de autogeneración de energía del país y en una de las más grandes de América Latina.

 

Ecopetrol ya tiene tres parques solares y construirá otros seis, lo que significa un gran avance en el plan de transición energética, pues contempla tener una capacidad instalada de energías renovables de alrededor de 400 MGW al año 2023, dentro de los nuevos compromisos de Colombia de reducir el 51 por ciento la emisión de GEI a 2030, un 30 por ciento más de lo acordado en el Acuerdo de París de 2015.

 

Para el Presidente Duque, la designación de la ONU como líder en el Diálogo Global es una certificación de su trabajo hacia la transición energética y una validación de los logros de su administración hacia la lucha contra el cambio climático.

 

cambioclimatico-energiasolar-meta
El parque solar de Ecopetrol en Castilla la Nueva, Meta, costó cerca de 1.3 billones de pesos y produce más de 24 MGW. Foto: Presidencia.

La transformación estructural hacia las energías renovables no convencionales permitirá que la matriz energética del país pase del 0,2% a cerca del 14%, con la ejecución de no menos de 14 grandes proyectos en varias regiones de Colombia, inversiones superiores a los 36 billones de pesos y 56 mil nuevos empleos generados.

 

Los países escogidos por la ONU como Global Champion también cumplirán el rol de promocionar la transición energética a nivel global y promover la adopción de acciones concretas que permitan alcanzar las metas del ODS7 y contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático.

 

El Diálogo de Transición Energética abarcará temas de energías renovables, eficiencia energética, electromovilidad y transiciones justas. Como Global Champion, Colombia tendrá la responsabilidad de presidir consultas temáticas y formular recomendaciones que informen las discusiones del Diálogo de Alto Nivel sobre Energía, junto con Dinamarca, Brasil, Alemania, España, India, y el Reino Unido.

 

El pasado 21 de enero, durante la Asamblea General de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), Colombia fue elegido como miembro principal del Consejo de esta organización internacional para 2021, consolidando un rol de liderazgo en la gobernanza del Organismo en representación del América Latina y el Caribe, que servirá de plataforma para promover consensos en torno a las energías limpias.

 

El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, participó de manera virtual en dicha Asamblea y expuso sus visiones en torno al uso de hidrógeno verde y neutralidad de carbono, destacando la visión de Gobierno hacia el desarrollo de fuentes de energía renovables para acelerar la transición energética.

 

La alianza América Latina y el Caribe, impulsada por Colombia, busca ampliar la capacidad instalada de energías renovables no convencionales en la región, con el apoyo del BID y la OLADE. La iniciativa, coliderada por Colombia, Chile y Costa Rica, cuenta con la participación de once países comprometidos con una electricidad más resiliente y baja en emisiones.

 

Dentro de las metas de mediano plazo, Colombia viene incentivando la venta de vehículos eléctricos y en el Plan de Desarrollo se estableció como objetivo tener rodando por las vías del país unos 600 mil carros con energías limpias a 2030. Para ello se aprobó una ley, en la que se establecen beneficios tributarios y tarifas de IVA cero para la importación y producción de esos vehículos, así como líneas blandas de crédito que incentiven la compra o la reposición de los que usan hidrocarburos.

 

Luis Fernando Ospina.
Luis Fernando Ospina.

Compartir :

Suscripción

Suscríbete para recibir información nuestros artículos de noticias, opinión, boletines y eventos.