Dentro de la conmemoración del Día de la Tierra, el pasado 23 de abril, Territorios Sostenibles, en compañía de la Universidad Pontificia Bolivariana, realizó un conversatorio con científicos y expertos de las universidades de Antioquia, UPB, Sao Paulo (Brasil) y West Virginia (Estados Unidos), sobre la triple crisis ambiental planetaria.
El certamen, realizado en el campus de UPB, que es el primer espacio de este tipo carbono neutro de Colombia, contó con la participación de Jhon Ramiro Agudelo, profesor de la Universidad de Antioquia experto en motores de combustión interna, Pérola de Castro Vasconcellos, experta en contaminación química y atmosférica de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), Alberto Ayala, experto en calidad del aire, oficial del gobierno del estado de California y profesor de la Universidad de West Virginia (Estados Unidos); Ana María Osorio, profesional en Ingeniería Ambiental, especialista en Derecho Medio Ambiental y magíster en Derecho, y profesora de la UPB; y Juan Fernando Salazar, profesor de la Universidad de Antioquia experto en Hidrología y Cambio Climático y columnista de Territorios Sostenibles.
Además, participaron Eugenio Prieto Soto, director de Territorios Sostenibles y Ángela María Rendón, experta en meteorología y calidad del aire, profesora de la Universidad de Antioquia y editora de Territorios Sostenibles, quien moderó la conversación, que además, se realizó como celebración de los tres años de este portal informativo.
“Mirar las alternativas a fondo”: Agudelo
En el panel, el profesor Agudelo aseguró que en cuanto a la pérdida de biodiversidad, esta es una vivencia del día a día de los habitantes de las grandes ciudades y por tal motivo es preciso que la conversación pase de los ámbitos académicos o científicos para que se dé una discusión abierta en todos los ámbitos de la sociedad.
“Cualquiera que diga que no hay cambio climático es como que quiere tapar el sol con un dedo. Hay fenómenos que tienen que ver con la pérdida de periodicidad que teníamos antes, que eran tres meses de lluvia por tres meses de sol y los campesinos se preparaban para eso”, dijo Agudelo.
Además, aseguró que si bien es correcto que este aspecto preocupa sobre manera, este es un tema que se ha manejado con muchas alarmas. De tal manera que es necesario también analizar a fondo las alternativas que se presentan para reemplazar los motores a combustión interna para lograr así energías más sostenibles.
“El planeta en sus 4.500 millones de años ha sufrido cinco extinciones por calentamiento global, pero indudablemente lo estamos acelerando. En cuanto a la contaminación ambiental, por motores de combustión interna, que en el Valle de Aburrá son responsables de un 80%, y eso lo tenemos presente en la cotidianidad. Tenemos que quitarlos del entorno urbano en la medida de lo posible. También hay que tener cuidado con las alternativas y hay que mirarlas a fondo. La electricidad es muy interesante en la movilidad, pero hay que verlas con cuidado”, agregó.
“El cuidado es clave”: de Castro
Por su parte, la profesora de Castro Vasconcellos aseguró que Es muy importante que los niños crezcan con la idea clara de que se tienen que cuidar los recursos naturales y saber que lo que sucede en el otro lado del mundo puede afectarnos en nuestra calidad de vida.
“Es por eso que desde tempranas edades se debe dar la educación necesaria par que ellos comprendan bien la necesidad de tener comportamientos acordes con el medio ambiente”, dijo de Castro Vasconcellos.
“Plantear una conversación cercana”: Salazar
Para Juan Fernando Salazar, es necesario que la discusión sea planteada desde una manera más cercana, ya que a veces se habla de esos problemas como si fueran muy distantes y se falla en comunicarle a la sociedad en general que tienen que ver con su vida cotidiana.
“La posibilidad de tener esos recursos que nos sirven a todos dependen de qué tan contaminado esté el ambiente. En Colombia, por ejemplo, que es un país de embalses, para generar energía para la movilidad depende del clima para tal fin. También es un país productor de alimentos con un gran potencial. Eso también depende del clima y la biodiversidad, que es algo que la gente confunde como si esto fuera solo una preocupación de los ambientalistas y no es así”, aseguró Salazar.
Además, sostuvo que “en la medida de que perdamos ecosistemas perdemos biodiversidad y perdemos el agua. Muchos recursos vitales para la sociedad como el agua, la energía y los alimentos dependen de los factores afectados por esta crisis ambiental”.
“Mejorar la comunicación”: Ayala
Para el profesor Alberto Ayala, lo que de verdad falta es llegar con la comunicación a las personas. “Todos somos parte del problema y cada uno de nosotros puede ser parte de la solución. Necesitamos trabajar para alcanzar el concepto de que todos hacemos parte de ese mejor camino. La transición energética ya empezó. La base de estos esfuerzos, que debemos redoblar, es la concientización de la comunidad”.
“Desafortunadamente vamos atrasados en los esfuerzos. La discusión se debe centrar en cómo nos vamos a adaptar al cambio climático. Aplaudo ejemplos como los de la Universidad Pontificia Bolivariana por tener un campus carbono neutro. Esos son los ejemplos que necesita la sociedad”.
“Educación es la base”: Osorio
Según Ana María Osorio, la base del trabajo para los temas de cambio climático es la educación. “Hay un reto de largo plazo que es saber construir esos puentes con la sociedad y cerrar las brechas sociales climáticas. Hay un asunto determinante y un reto de largo plazo y es construir esos puentes que nos permitan garantizar que esas investigaciones de la academia sean pertinentes y sirvan a la sociedad”.
“En esta dinámica de identificar las problemáticas asociadas al cambio climático hicimos una identificación durante dos años de esos impactos asociados a nuestra actividad productiva de educación. En función de eso hicimos un balance de cuánto estábamos emitiendo y cuánto podíamos reducir. Nuestra meta a 2025 es bajar un 20%, a 2030 un 51% y a 2050 convertirnos en neto cero”, puntualizó Osorio.
Por su parte Eugenio Prieto Soto, director de Territorios Sostenibles, anunció una alianza estratégica con UPB para trabajar en los diferentes temas que tienen que ver con el medio ambiente y la forma de llevarlos a todos los públicos y, además, reveló, entre otros aspectos, que en las próximas semanas la profesora Ángela María Rendón asumirá la dirección de Territorios Sostenibles.
*Puede ver toda la conversación climática aquí: https://www.youtube.com/watch?v=rav-IVFQfVM&t=5s