Sabaneta, primer municipio de Colombia con electrolinera para vehículos de carga liviana

Esta electrolinera, permite disminuir los tiempos de espera en la carga de los camiones de 11 horas a 45 minutos. Permitirá, en los próximos 5 años, un total de 2,3 millones de kilómetros cero emisiones. Esto significa casi 2.000 toneladas de CO2 evitadas en el Valle de Aburrá.

Electrolinera-movilidad

Sabaneta es el primer municipio de Colombia que cuenta, hace una semana, con una electrolinera para vehículos livianos de carga en el país. Este logro se dio gracias al memorando de entendimiento firmado el año pasado entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Renting Colombia, que promueve el uso de vehículos de cero y bajas emisiones.

 

La inauguración de esta electrolinera permite disminuir los tiempos de espera en la carga de los camiones de 11 horas a 45 minutos. La estación de carga logrará, en los próximos cinco años, un total de 2,3 millones de kilómetros cero emisiones. Esto significa casi 2.000 toneladas de CO2 evitadas en el Valle de Aburrá. Es decir, el trabajo que realizan 31.000 árboles en un año.

 

Además, entregará hasta 120 kilovatios de carga por hora, lo que permitirá a camiones de 4 toneladas recargar el equivalente de potencia para alcanzar una trayectoria de 73 kilómetros en tan solo 30 minutos. Esto es equiparable a la autonomía promedio diaria necesaria para realizar operaciones de última milla, tal y como lo es la distribución urbana.

 

“Los esquemas mundiales de implementación de vehículos eléctricos evidencian que la adopción de puntos de carga rápida es innegablemente un componente necesario para aumentar la confianza en los consumidores, mejorar los rangos de autonomía de los vehículos y brindar soluciones para los usuarios”, afirmó Juan Fernando Hoyos, gerente general de Renting Colombia.

 

Esta iniciativa, promovida en 2019 desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, hace parte del compromiso de la autoridad ambiental para incentivar el uso de vehículos livianos y eléctricos de carga dentro del territorio. Esto se dio como otra de las estrategias para dar cumplimiento a las metas establecidas en el Plan de Gestión Integral de la Calidad del Aire (Pigeca) y, de manera paralela, fortalecer la competitividad empresarial en el territorio con transportes con menor impacto en el medio ambiente.

 

“Todos los días promovemos más y más entre los empresarios y emprendedores la necesidad de invertir en vehículos de energía eléctrica para contribuir con la calidad del aire del Valle de Aburrá y nuestra Nación», dijo Santiago Montoya, alcalde de Sabaneta.

 

Renting Colombia (filial del grupo Bancolombia) se comprometió a desarrollar un ecosistema de movilidad eléctrica y poner en funcionamiento 1.000 vehículos eléctricos bajo la figura de arrendamiento operativo en el país.

 

“La apertura de esta electrolinera materializa los esfuerzos del Grupo Bancolombia por contribuir cada vez más al desarrollo de entornos urbanos sostenibles. Nuestro propósito va más allá de nuestras funciones financieras, queremos ser actores activos de cambio, llevando bienestar a las comunidades del país”, agregó Hoyos.

 

A través de Renting Colombia, según expresó Hoyos, el Grupo Bancolombia continúa su camino hacia la construcción de ecosistemas de movilidad eléctrica de la mano de sus clientes y proveedores, con el fin de alcanzar el objetivo de implementar alternativas verdes y sostenibles para las ciudades del país, aportando con nuevas tecnologías e innovaciones que transformen las operaciones que se realizan en el día a día.

 

Juan David Palacio, director del Área Metropolitana aseguró que “la inauguración de la primera electrolinera de transporte de carga liviana en el país es una buena noticia, porque promovemos el uso de tecnología y le aportamos a la competitividad de nuestro Valle de Aburrá».

 

Así va la movilidad eléctrica

 

Hoy por el Valle de Aburrá ruedan vehículos 100% eléctricos en los diferentes segmentos del transporte como buses de servicio público de 8,12 y 18 metros, camiones con una capacidad de carga de hasta 3,5 toneladas, taxis, automóviles, motocicletas, bicicletas y patinetas.

 

Para suplir esa demanda, cada vez más creciente, EPM sumó 20 ecoestaciones de carga pública para usuarios de vehículos eléctricos e híbridos conectables en el Valle de Aburrá y el Oriente cercano. Estas electrolineras están ubicadas en puntos estratégicos y completan un total de 35 puntos de carga en las dos subregiones de Antioquia.

 

Según datos de la compañía, en el Valle de Aburrá ruedan unos 1.300 vehículos que usan tecnología amigable con el medio ambiente, entre modelos 100% eléctricos e híbridos.

 

“EPM seguirá promoviendo el uso de la movilidad eléctrica en los diferentes segmentos del transporte, en las regiones en las cuales cuenta con presencia. Esta es una alternativa a la movilidad de los ciudadanos y un aporte a la disminución de la emisión de gases contaminantes y partículas PM 2,5, que son causantes de afectaciones económicas en las ciudades y en la salud de la comunidad”, comentó José Fernando Isaza Franco, jefe de Unidad Transacciones, Transmisión y Distribución Energía de EPM.

 

¿Se cumplirán las metas?

 

Si bien los pasos son gigantes, y en cuanto a movilidad sostenible se ha recorrido un camino con muchos logros, para esta década que comienza se plantean retos muy importantes. Y más si se tiene en cuenta la meta establecida a nivel nacional de tener unos 600.000 vehículos eléctricos rodando por el país para 2030. De este objetivo le corresponden a Antioquia 120.000

 

Si bien esa meta parece un poco ampulosa, los esfuerzos realizados desde el Valle de Aburrá van con paso firme y más si se tienen en cuenta los problemas de calidad del aire que se acentúan dos veces al año con los cambios de periodos secos y lluviosos.

 

En ese sentido, desde el Clúster de Energía Sostenible de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia se tiene claro que es fundamental enfocarse en los sistemas y los modos que más impactan la calidad del aire en la región metropolitana.

 

“Desde la empresa privada se aporta a la transformación hacia una movilidad más sostenible. Un muy buen ejemplo es lo que están logrando Renting Colombia y Auteco, que es la mayor ensambladora de motocicletas del país; con una alianza estratégica para mejorar la calidad del medio ambiente con la incorporación de camiones eléctricos a las flotas de carga en grandes empresas del Valle de Aburrá. Ya hay varias compañías, TCC, Argos, Nutresa, Éxito y Coordinadora, entre otras, que han incorporado a sus flotas camiones eléctricos mediante la figura del renting”, dijo Jaime Alberto Arenas, director del Clúster de Energía Sostenible de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

 

En esta figura de uso de este tipo de vehículos se tiene un plan inicial de lograr que unas 1.000 unidades operen en el Valle de Aburrá y varias ciudades del país. Este tipo de negocio hace que se usen vehículos eléctricos por las empresas sin necesidad de comprarlos y que la tecnología este siempre al alcance de las compañías sin tener que hacer inversiones que en un comienzo son bastante altas.

 

Según Arenas, es muy importante también que haya mayor presencia de motos eléctricas que tienen cero emisiones y, además, no alcanzan velocidades mayores a los 60 kilómetros por hora. También, aseguró, que es fundamental que se fortalezcan los incentivos para los usuarios de vehículos bajas y cero emisiones.

 

“En la pandemia, al contrario de pensar que se afectó el negocio de movilidad eléctrica, se favoreció. El distanciamiento social hizo que esa parte de movilidad eléctrica tuviera un desarrollo. La gente ha cambiado y decidido por vehículos eléctricos. Los de cuatro ruedas y los de dos ruedas van a tener un impulso mayor en el mediano y largo plazo”, agregó Isaza.

 

Rafael González Toro.
Rafael González Toro.

Compartir :

Suscripción

Suscríbete para recibir información nuestros artículos de noticias, opinión, boletines y eventos.