MDO inició la operación de cuatro buses 100% eléctricos con cero emisiones
La empresa Masivo de Occidente comenzó con la operación de su flota de buses 100% eléctricos con cero emisiones. Este 15 de julio empezaron a rodar 4 de los 12 que se sumarán a las 8 rutas y 14 servicios que prestan en la Cuenca de Transporte número 3 en el suroccidente de Medellín.

- Por: Rafael González Toro.
- Publicación: julio 15, 2020
Compartir:
Arrancaron a rodar por Medellín, en operación comercial, cuatro buses eléctricos de Masivo de Occidente (MDO) que constituyen un aporte a la calidad del aire de la ciudad y el Valle de Aburrá porque en su funcionamiento con cero emisiones.
Los cuatro vehículos son la avanzada de MDO de una estrategia que planea, en el corto plazo, integrar 12 de estos buses a su flota en la Cuenca de Transporte número 3 y se sumarán a los 108 vehículos a gas que opera la compañía.
Esta iniciativa, única en el país para una empresa de transporte privada, se constituye en un hito ya que fue trazada y ejecutada por el personal de MDO desde el diseño de los buses, la construcción de infraestructura de su planta, el acompañamiento con el fabricante chino (la empresa Zhong Thong Bus) y la operación comercial de los vehículos.
“Arrancamos hace tres años el proyecto de buses eléctricos. Es una satisfacción ver que ya comenzarán a rodar en un proceso que ha sido muy importante por el desarrollo de innovación logrado”, aseguró Fernando Montoya, gerente de MDO.
Estos 4 buses eléctricos entran a operar en los 14 servicios de las 8 rutas del suroccidente de la ciudad en la Cuenca 3 que sirve a habitantes de barrios en las comunas de Laureles, Belén y del corregimiento de Altavista.
La inversión total del proyecto de los 12 buses eléctricos asciende a 9.000 millones de pesos. (7.000 millones en equipos y 2.000 de las baterías).

Los buses
Los vehículos tienen una carrocería monoplaza de 8 metros y 5 baterías de 35 kilovatios. Son automáticos y pesan 7,5 toneladas y las baterías 1,5 toneladas. Cuentan con frenos de aire y una capacidad de 40 pasajeros. El motor tiene una garantía de un millón de kilómetros y las baterías, de ocho años.
En cuanto a condiciones de seguridad, los buses no arrancan con las puertas abiertas. Además, cuentan con cámaras internas en las que el operador tiene una visual de cómo se comportan los usuarios mientras el vehículo está en funcionamiento y, mientras se abre la puerta trasera, una de ellas enfoca el descenso seguro de los pasajeros.
“Tienen sistema de frenos ABS y anti patinaje para controlar la tracción. Hay una reducción a cero de las emisiones de material particulado 2,5 y en el proceso de mantenimiento se cambiaron unas rutinas de trabajo en el cambio de aceite de caja y de motor para mitigar la disposición de estos residuos”, agregó Montoya.
Los buses eléctricos reducirán el gasto de frenos en un 25% y eso hará que se sea menor el impacto de estos residuos sólidos. Los costos de mantenimiento del vehículo se van a reducir hasta en un 45% de lo que representa un bus de la flota a gas. Tuvieron cerca de 700 kilómetros de pruebas y se realizaron capacitaciones con 22 operadores (entre conductores y técnicos).

Un proceso de innovación
Otro de los puntos destacados en esta iniciativa es que la compañía realizó un proceso de innovación desde la concepción del proyecto de buses eléctricos hasta su puesta a punto y operación. Esto planteó diversos retos desde el diseño total de los vehículos, la producción con el fabricante Zhong Thong Bus y la adecuación de los espacios en la planta para el funcionamiento correcto en la operación diaria.
Un reto fundamental es que se modificaron las condiciones de uso de energía en la planta de MDO y se pasó de 75 Kva (cantidad de potencia que consume un equipo eléctrico) a tener 400 Kva, lo que permite atender en el patio interno hasta 25 buses eléctricos.
Una parte de la infraestructura eléctrica se construyó en un tramo subterráneo para 13.200 voltios, lo que significa algunas ventajas para la empresa en el sistema tarifario. Así, por la capacidad instalada, MDO puede acceder al sistema no regulado en donde la tarifa se negocia en bolsa. Y con la entrada en el mercado no regulado, acompañado de la generación fotovoltaica, la empresa puede llevar en un futuro a un 24% de reducción en los costos de la energía que consume.
Además, se adecuó un puente de lavado automático que trabaja con una planta de tratamiento de agua que hace que recircule el 95% del agua y solo se tome del acueducto el 5% restante. También las cargas de los vehículos a gas se mejoraron con el cambio de los tanques del combustible para los 108 buses a gas solo tengan que tanquear 1,5 al día con respecto de las 3 veces que antes tenían que hacerlo para poder operar.

“Este piloto de los cuatro buses eléctricos nos va a definir muchas cosas. El costo de operación es mucho más bajo y vamos a tener en cuenta todas las variables que debemos probar. Estos son vehículos diseñados y elegidos por su distancia entre ejes, la potencia del motor, su capacidad de ascenso y el tamaño de las baterías para que funcionara de manera óptima en las rutas”, dijo Leonardo Campiño, gerente de Innovación y Nuevos Negocios de MDO.

Rafael González Toro.
Compartir:
Noticias relacionadas del autor
“Hay que hacer un rediseño urgente del sistema de salud para enfrentar el tercer pico de COVID-19 en Antioquia”: Asmedas
Ante la inminente llegada del tercer pico del COVID-19 en...
Leer más“Falta Estado para lograr cambios sustanciales en la defensa de los derechos de los animales en Colombia”: Padilla
La concejala de Bogotá, Andrea Padilla Villarraga, fue distinguida como...
Leer másEn la zona rural de Amalfi liberaron 17 animales silvestres recuperados
Los individuos fueron retornados a su hábitat natural. Las autoridades...
Leer másAutoridades intensifican acciones para frenar el tráfico de fauna silvestre durante la Semana Santa
Diez autoridades ambientales del país, lideradas por Corantioquia y el...
Leer másNoticias relacionadas de la temática
Arenas del Sahara afectarán, de nuevo, calidad del aire en Colombia
Partículas de polvo, provenientes del Desierto del Sahara, afectarán la...
Leer másCOVID-19 y medidas de contingencia ambiental, un dilema
En el Valle de Aburrá y otras áreas urbanas, surge...
Leer másCientíficos piden que se apoye sin condiciones el proyecto de ley que regula el manejo de fuego e incendios forestales en el país
La iniciativa ya superó por unanimidad los dos primeros debates....
Leer másCientíficos piden a Minsalud actualizar protocolos contra el COVID-19 en Colombia
Para prevenir el COVID-19, en Colombia aún se trabaja con...
Leer más