Durante esta visita a la granja solar El Carmelo de Celsia, en el Valle del Cauca, el presidente Iván Duque Márquez sancionó la Ley de Transición Energética, que, según el Gobierno Nacional es una apuesta al cierre de brechas, a la equidad, la movilidad sostenible y al mejoramiento de los incentivos para la generación de energía renovable no convencional en Colombia, entre ellos, la extensión de beneficios tributarios.
“Se está haciendo historia, porque hoy acá se ha sancionado la Ley de Transición Energética para Colombia, que va a ser una herencia y será siempre recordada. El salto a la revolución energética es un hecho. En Colombia hoy tenemos entre proyectos instalados y por instalar (a agosto de 2022) 2.500 megas de energías renovables no convencionales; es pasar de menos del 0,3% de nuestra matriz de renovables a más del 14%, y la cifra seguirá en ascenso. Por eso, hago un reconocimiento al sector privado y a empresas como Celsia que piensan en grande, generan empleo, valor agregado y le apuestan a la transformación energética”, dijo Iván Duque Márquez, presidente de la República, quien visitó la planta el pasado 11 de julio.
El Jefe de Estado, aseguró, además, que cuando se mire la historia energética de Colombia “nos daremos cuenta de que en el período 2018-2022 empezó la gran revolución de las energías renovables en Colombia. Y esto no ocurre de la noche a la mañana, esto requiere visión”.
Duque aseguró que en los próximos meses se hará en el país la primera subasta de almacenamiento de energía en América Latina y el Caribe. “Gracias a esa subasta, vamos a tener la primera planta de mega almacenamiento, 50 megas, y esto va a habilitar el desarrollo de esta tecnología en nuestro país”.
¿Cómo es la Ley de Transición Energética?
Tras la sanción presidencial de la nueva Ley de Transición Energética Colombia sigue en el cometido de posicionarse como líder regional en este rubro y como un país atractivo para la inversión en energías renovables no convencionales.
“Esta ley le apuesta a consolidar la transición energética, liderar la lucha contra el cambio climático y acelerar el cierre de brechas, ofreciendo mejores incentivos tributarios para la generación de energía renovable no convencional, eficiencia energética y movilidad sostenible. Además, estos incentivos se extienden para nuevas tecnologías como el hidrógeno verde y azul, el almacenamiento de energía a gran escala y la medición inteligente”, aseguró Diego Mesa, ministro de Minas y Energía.
La Ley reconoce al hidrógeno verde y azul como una fuente no convencional de energía renovable, por lo que esta tecnología también podrá acceder a los beneficios tributarios de la Ley 1715, que dicta disposiciones sobre deducción de renta, exclusión de IVA, cero aranceles y depreciación acelerada.
Además, se extenderán las exenciones a las inversiones y los equipos de medición inteligente y ratifica que la instalación de los mismos no tendrá ningún costo adicional para los usuarios. En la actualidad, los proyectos de eficiencia energética sólo contaban con el beneficio de sobre deducción de renta. Ahora con la Ley de Transición Energética, podrán acceder a él y además tener cero aranceles y depreciación acelerada. También tendrá exclusión de IVA la adquisición de bienes y servicios para el desarrollo de proyectos de generación con fuentes no convencionales de energía y de gestión eficiente de la energía.
Otro de los puntos a destacar es que se establecieron nuevas iniciativas para mejorar y ampliar la cobertura del servicio de energía eléctrica en las zonas más apartadas de Colombia, al igual que la sostenibilidad de los proyectos que se desarrollen en estas zonas.
El Carmelo, la cuarta planta de energía solar de Celsia
Con una capacidad para generar 9,8 MW de energía, Celsia puso en operación la planta El Carmelo, su cuarto proyecto de generación solar de gran escala en Colombia. Esta iniciativa se suma a las plantas de Santa Rosa de Lima (Bolívar), El Espinal (Tolima) y Yumbo (Valle de Cauca).
La nueva planta fotovoltaica está ubicada Candelaria (Valle del Cauca), y con ella suma 37,56 MW de capacidad instalada mediante granjas solares, a la que se adicionan otros 21 MW de pisos y techos solares que operan en diferentes territorios del país.
“Desde Celsia seguiremos aportando más energía limpia a Colombia, en unos casos inyectándosela directamente al Sistema Interconectado Nacional y en otros siendo aliados de nuestros clientes empresariales, al contribuir a su competitividad. También es un aporte a la reactivación económica del departamento, al brindar una oportunidad de empleo en el pico más alto de su construcción a 182 personas, la mayoría mano de obra local. Estos trabajadores viven en la zona y el 23% fueron mujeres, quienes desempeñaron diferentes labores como el montaje de módulos y el amarre de las estructuras sobre las que se ubican los más de 33.000 paneles fotovoltaicos, en 13,13 hectáreas”, dijo Luis Felipe Vélez, líder Comercial de Celsia.
La compañía destacó que la granja se construyó en medio de la pandemia y hoy le brinda energía a la planta de Pollos Bucanero, propiedad de Cargill (6,1 MW). El excedente de su producción (3,7 MW) va al Sistema Interconectado Nacional
Celsia informó, además, que de las cuatro granjas a gran escala que opera en Colombia, tiene una quinta en la provincia de Coclé (Panamá) y una sexta en Comayagua(Honduras). También tiene 15 granjas solares en evaluación, que planea desarrollar en diferentes zonas del país con Cubico Sustainable Investment, un fondo de inversión internacional.
Estas nuevas plantas sumarán cerca de 650 MW, las cuales entrarán en operación comercial en los próximos dos años con una inversión estimada de 1,3 billones, de los cuales 420 mil millones serían financiados con recursos del programa de Bonos Verdes.