El Área Metropolitana del Valle de Aburrá declaró el Nivel de Prevención por la calidad del aire a partir del próximo lunes 4 de marzo. Esta medida implica algunas restricciones de movilidad y recomendaciones para evitar complicaciones de salud, especialmente en poblaciones vulnerables.
La disposición se tomó a partir de la información técnica aportada por el SIATA (Sistema de Alerta Temprana para Medellín y el Valle de Aburrá), que indica que las concentraciones de material particulado menor de 2,5 micras- PM 2,5 en el aire, alcanzaron niveles del Índice de Calidad del Aire (ICA) naranja, con probabilidad de continuar en esa línea, de acuerdo con las condiciones meteorológicas que se esperan para el Valle de Aburrá durante los próximos días.
¿Por qué se declara el Nivel de Prevención?
Estas son las causas por las que la autoridad ambiental toma esta decisión que se aplica para el territorio del área urbana de Medellín y los nueve municipios de la subregión.
Condiciones meteorológicas: La temporada seca por el Fenómeno de El Niño ha reducido las lluvias y aumentado la posibilidad de incendios, lo que ha elevado las concentraciones de PM 2,5.
Incendios forestales: Se han registrado 287 incendios en la región, lo que ha contribuido a la contaminación del aire.
Aporte de contaminantes desde otras regiones: Las quemas de material vegetal en otras regiones también afectan la calidad del aire en el Valle de Aburrá.
¿Cuáles son las medidas?
Restricción de circulación de vehículos de carga: Se restringe la circulación de vehículos de carga en algunos horarios. De 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m.
Para los vehículos de carga cuyos modelos son menores o iguales a 2009 con los mismos dígitos de placa, la restricción será en el horario de 5:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 4:30 p.m. a 9:00 p.m. en toda la jurisdicción del Valle de Aburrá.
Medidas para empresas: Se sugiere a las empresas implementar teletrabajo y horarios escalonados para reducir el número de viajes en vehículo particular.
Medidas para instituciones educativas: Se sugiere a las instituciones educativas evaluar la posibilidad de implementar la escolaridad virtual y/o acciones administrativas virtuales.
Recomendaciones para la población: Se recomienda a la población evitar al máximo la exposición prolongada al aire libre, especialmente a los grupos sensibles como niños, adultos mayores, personas con enfermedades respiratorias y cardiacas.
¿Qué recomendaciones se deben aplicar?
Utilizar el transporte público, la bicicleta o caminar: Reducir el uso del vehículo particular es una de las mejores formas de mejorar la calidad del aire.
Evitar la quema de material vegetal: La quema de material vegetal es una fuente importante de contaminación del aire.
Ahorrar energía: La generación de energía también contamina el aire. Ahorrar energía ayuda a reducir la contaminación.
Informar y compartir información: Es importante estar informados sobre la calidad del aire y compartir información con familias y amigos.