De una idea que nació en las aulas de la Universidad Nacional de Bogotá, los biólogos Sara Acosta y Rodrigo Mutis hicieron ya tres libros. Al comienzo, para editar el texto ‘Mamíferos de Bogotá y dónde encontrarlos’ tuvieron que hacer un crowdfunding para poder ver su obra en las calles. Para su segundo libro, ‘Mamíferos del bosque nublado y dónde encontrarlos, recibieron apoyo de la Alianza y la Fundación Bosque y Niebla. Y el tercero, que saldrá a finales de mayo, se editará con las ganancias del primer volumen, se titula ‘Aves de Bogotá y dónde encontrarlas’.
Rodrigo Mutis habló con Territorios Sostenibles y compartió las enseñanzas de este proceso editorial, único en su género, porque no hay textos de esta clase para colorear en América Latina, y aseguró que tras la exitosa experiencia se vienen proyectos como una mini enciclopedia de zarigüeyas, un catálogo de mamíferos de Colombia, un libro para colorear sobre la Expedición Botánica de José Celestino Mutis y un libro sobre ecología urbana, entre otros.
Los libros explican, de manera didáctica, la historia natural de los animales de Bogotá y en detalle está el nombre científico, datos de interés, hábitat, alimentación, estado de conservación, patrón de actividad y conservación. Además de glosario y otros aspectos de interés de las diferentes especies.
¿Cómo surgió la idea de crear libros para colorear, que, además, son únicos en su formato?
La idea surgió a raíz de querer mostrar nuestra inmensa biodiversidad de manera didáctica. Creemos que ante la crisis de la biodiversidad en la que estamos en estos momentos, que ya se puede catalogar como una sexta extinción masiva, es importante que los más jóvenes conozcan nuestra biodiversidad, se enamoren de ella y empiezan a preocuparse por protegerla. Es así, como la idea de que fuera para colorear cogió fuerza, ya que es la manera más fácil de poder interactuar con un libro.
¿Cómo se realizó la investigación y qué datos reveladores encontraron para el armado de los libros de la serie?
La investigación la realizamos al comienzo en la biblioteca de ciencia y tecnología de la Universidad Nacional, de donde somos. También hablamos con profesores y revisamos los registros de la colección del Instituto de Ciencias Naturales también de la Universidad Nacional. Nos pareció muy interesante saber que antes en Bogotá hubiese nutrias, incluso en la localidad de San Cristóbal se encuentra el canal Las Nutrias, ya que hace muchos años podían verse ahí. Otro dato curioso es que muchos mamíferos fueron descritos por primera vez en nuestra ciudad, como el coatí andino o el tapir andino.
¿Cómo seleccionaron los animales?
Queríamos que fuera una buena representación de los mamíferos que están presentes en Bogotá, y creemos que lo logramos, casi todos los grandes mamíferos están presentes, como también los de tamaño mediano. De los más chiquitos hay solo dos ratones, en Bogotá hay muchos más, pero son tan parecidos entre sí, que algunos investigadores, incluso, hablan de una diversidad críptica. Es decir, que solo es posible saber que especie es, con estudios genéticos.
¿Cómo es la interacción que se logra entre los contenidos del libro y los lectores?
Esperamos que sea una interrelación de aprendizaje, en la cual los conceptos importantes y las descripciones de las especies puedan ser aprendidas por todas las personas y sobre todo, poder transmitir el amor por los animales nativos de nuestra ciudad.
¿Cómo se dio ese proceso de crowdfunding para poder editar el primer libro?
Para nuestro primer libro no teníamos un peso para sacarlo, éramos dos biólogos recién graduados. Pero con las ilusiones y ganas de sacar un libro, entonces para financiarlo se nos ocurrió la idea de hacer un «crowdfunding» para financiarlo, que es un mecanismo en que la gente nos dona dinero. Tuvimos mucho apoyo de nuestros familiares, amigos e incluso profesores nuestros del departamento de Biología de la Universidad Nacional nos dieron su apoyo. Siempre estaremos agradecidos con ellos que nos apoyaron y creyeron en nosotros.
¿Sucedió igual con los otros dos libros de la serie o recibieron apoyo?
Con nuestra segunda publicación, que es Mamíferos del bosque nublado, lo hicimos conjuntamente con la Fundación el bosque y la niebla, que tienen una reserva bellísima en el Rosal Cundinamarca. La idea de ese libro es poder apoyar a la fundación con las comunidades aledañas a la reserva para que puedan proteger a los mamíferos que tienen ahí, entre ellos el perezoso. Para el tercero, el objetivo es continuar la idea de Mamíferos de Bogotá. Vamos a sacar el volumen de Aves de Bogotá, financiado con lo que hemos ganado con la venta del primer libro.
¿Cuál es el mensaje que quieren dejar con estos libros?
El amor, el aprendizaje y la protección de la fauna de nuestra ciudad.
¿Cómo se pueden adquirir los libros?
Por nuestra página web: https://lazarilectora.com/
¿Cuándo sale al público el tercer libro y qué proyectos editoriales nuevos se vienen?
Esperamos tenerlo listo a finales de mayo, ha sido un trabajo más extenso ya que son más del doble de páginas que tenía nuestro libro anterior. Tenemos en mente, muchos proyectos, queremos hacer una mini enciclopedia de Zarigüeyas, un catálogo de mamíferos de Colombia, un libro para colorear sobre la Expedición Botánica de José Celestino Mutis, un libro sobre ecología urbana. En fin, sueños es lo que tenemos.