Maratón Climática planteó la necesidad de acelerar la toma de decisiones frente al cambio climático

La jornada, realizada el viernes 16 de agosto, en el Parque Explora, contó con 12 ponencias orales de estudiantes de maestría y doctorado que durante cinco años han investigado diversos aspectos de la crisis climática. Además, se efectuó un coloquio de conclusión del certamen con los docentes investigadores que dirigen estas actividades académicas.

En el auditorio del Parque Explora se realizó la Maratón Climática, ciencia local para el cambio global, un evento académico y de divulgación científica del proyecto ‘SOS Cuenca: Sostenibilidad de sistemas ecológicos y sociales en la cuenca Magdalena-Cauca bajo escenarios de cambio climático y pérdida de bosques’. 

El certamen, efectuado el viernes 16 de agosto, contó con 12 ponencias orales de estudiantes de maestría y doctorado que durante cinco años han investigado diversos aspectos de la crisis climática, en una jornada que se extendió durante todo el día. 

Además, estuvieron presentes en el panel los coordinadores de los estudiantes: Estela Quintero, bióloga, Ph.D en Ecología y Manejo Forestal; Alejandro Martínez, físico Ph.D en Hidrometeorología; Clara Villegas, ingeniera civil Ph.D en Economía Ambiental; Juan Camilo Villegas, ingeniero ambiental Ph.D en Ecohidrología; Juan Fernando Salazar, ingeniero civil Ph.D en Recursos Hidráulicos; Lina Berrouet, ingeniera forestal Ph.D en Recursos Hidráulicos; y Paola Arias, Ingeniera Civil, Ph.D en Ciencias Geológicas.

Los estudiantes y los coordinadores hacen la investigación interinstitucional entre la Universidad de Antioquia, Universidad CES y Universidad Nacional sede Medellín,  a través de SOS Cuenca. El certamen se desarrolló en cuatro ejes temáticos: Impactos de la sequía en especies del bosque andino, Humedad atmosférica en la cuenca Magdalena-Cauca, Seguridad hídrica bajo escenarios de pérdida de bosques y Sostenibilidad de sistemas socioecológicos

Al final de la jornada, como cierre de la programación, se realizó una conversación en el ‘Coloquio de biodiversidad y crisis climática del Parque Explora’, con los científicos e investigadores antes citados y fue moderado por Juan Felipe Zapata, PhD (c) en Biología. Al respecto, consigamos algunas de las principales conclusiones de este encuentro.

Maratón Climática
Juan Camilo Villegas y Paola Arias, dos de los ocho expertos que estuvieron en la Maratón Climática y dejaron sus conclusiones en el coloquio de cierre del certamen que se realizó el viernes 16 de agosto en el auditorio del Parque Explora. Foto: Juan Fernando Salazar.

Juan Fernando Salazar aseguró que desde hace casi cinco años ese grupo de investigadores se puso a conversar y a proponer una idea de un programa de investigación enfocado en el futuro de la cuenca del río Magdalena desde muchas perspectivas.

“Esta cuenca es una de las zonas más biodiversas del mundo. Es muy importante por muchísimas razones y a nosotros, desde distintas perspectivas, nos interesa el futuro. Saber qué va a pasar con la cuenca, en vista del cambio climático, en vista de la pérdida de biodiversidad, en vista, en general, del cambio ambiental que estamos sufriendo y nos interesa porque pensamos que, en la medida en que podamos prever ese futuro, mejorará nuestra oportunidad de tomar decisiones en el presente para que nos vaya mejor. Esa es la motivación fundamental de este proyecto”, aseguró Salazar.

Para Paola Arias, los cambios ya están ocurriendo; y si hay algo claro con todo esto de la crisis climática es que lo que está pasando hoy, lo se vive en este momento, es consecuencia de lo que pasó hace 100 años. 

“El futuro es ayer. La atmósfera es bien lenta en sus procesos y esos casos que hay ahí, que demoran un ciclo un poco más de un siglo, entonces poniéndole la perspectiva de los niños y las niñas que nacieron recientemente lo que estamos haciendo hoy va a impactar su adultez, va a impactar su vejez. Creo que es pensar que realmente estamos viviendo una crisis, una policrisis, de hecho, y que tenemos que pensar que no es solamente nuestra propia comodidad, sino la de muchas generaciones que vienen. Dejando el antropocentrismo, no es solamente por el bienestar de las personas, sino el de muchas especies”, expresó Arias.

En lo referente a las acciones que se deben tomar para adelantarse a lo que viene, Juan Camilo Villegas, expresó que no se debe pensar en un horizonte tan corto como el de la toma de decisiones políticas.

“Decir futuro es un concepto que incluye decisiones sociales políticas individuales y que tiene impactos o implicaciones en distintas escalas de tiempo. Pero como decía Paola, esas decisiones están conectadas unas con otras. Sea, de lo que hicieron hace tres generaciones depende lo que estamos viviendo hoy, pero también depende lo que pasará dentro de 100 años. Y eso depende de lo que hacemos nosotros”, dijo Juan Camilo Villegas, quien además, destacó que otro aspecto importante que se debe analizar es la forma de comunicar lo que se hace en la ciencia y la manera de generar el conocimiento con la gente en distintos espacios de toma de decisiones. 

En esa línea, Estela Quintero, comentó que ese concepto de futuro, que es hoy, lo trabaja de manera frecuente con sus estudiantes del curso de Restauración ecológica.

“El planeta que tenemos hoy no es el mismo de hace 20 años, ni siquiera es el de hace 10 años. El bosque que experimentaron nuestros abuelos o nuestros padres no es el mismo que estamos observando hoy y tenemos que empezar, por ejemplo, a entender la ecología de las especies en el contexto actual, en el planeta actual. Si conocemos algo de ecología de bosques tropicales, debemos tener en cuenta muchas situaciones diferentes a las que estamos experimentando ahora. Si vamos a restaurar un bosque del futuro debemos ponerlo en otra perspectiva porque el bosque del pasado tal vez no vaya a resistir las condiciones del futuro”, sostuvo Quintero.

Para Clara Villegas, si se está hablando del futuro para tomar las decisiones que se necesitan para hacerle frente a estas crisis, depende de quién es el tomador de decisiones.

“Cuando hablamos de políticas, entonces uno siempre queda con la sensación como que esa decisión la toman otros y de eso se encargan otros, pero creo que todos tenemos la responsabilidad de tomar las decisiones a diario con nuestros hábitos de cómo nosotros vamos a contribuir, porque este es un asunto, de acción colectiva para la mitigación de esas crisis. Esas son decisiones económicas que no necesariamente incluyen unidades monetarias. No estoy hablando de dólares, ni de euros, ni de pesos, sino cómo nosotros vamos a usar los recursos para satisfacer las necesidades que tenemos. Cuáles son las verdaderas necesidades y cuáles son los recursos que estamos usando a veces, no solo para satisfacer esa necesidad”, expresó Clara Villegas.

Alejandro Martínez enfatizó en que, para poder entender cómo las cosas pueden cambiar en el futuro nos hace falta entender mucho de cómo funcionan hoy.

“Todavía tenemos mucho que hacer en ese sentido. Por ejemplo, cómo se mueve el aire sobre nosotros, de dónde viene el agua en forma gaseosa que finalmente se va a convertir en una nube y si esas nubes van a ser lluvias torrenciales que nos van a impactar negativamente o van a ser positivas para nuestros cultivos. Estamos tratando de entender cómo es el clima en nuestra región para poder entender mejor si eso puede cambiar y qué características pueden transformar el futuro y de ahí en adelante, cómo tenemos que hablar con los demás para tomar decisiones sobre eso”, comentó Martínez.

Para Lina Berrouet, el trabajo de los investigadores funciona a escalas muy distintas y en tiempos muy diferentes a los que tienen los tomadores de decisiones del ámbito político local, regional o nacional.

“Aquí estamos hablando de escalas espaciales y temporales mucho más largas que lo que normalmente pueden considerar esos tomadores de decisiones. Eso lo que implica es que los gobiernos puedan darles continuidad a las políticas. Pensar en que esto es de largo plazo. Son muy importantes las financiaciones para trabajar este tipo de temas. Por ejemplo, cuando hicimos parte de la Evaluación Nacional de la Biodiversidad encontramos que una de las principales dificultades es que si monitoreo el Chocó dos años, no lo monitoreo tres. Y esas variables en el tiempo son muy necesarias para tomar decisiones informadas. Hay una tendencia a que sean investigaciones cortas, de periodos cortos y en este tema se necesita monitoreo en el largo plazo. Esa es una dificultad”, comentó Berrouet.

A una pregunta recurrente de si se escucha a la ciencia para tomar decisiones en la crisis ambiental, Paola Arias aseguró  que un buen ejemplo es lo que sucedió hace 40 o 50 años con el agujero en la capa de ozono.

“Un mexicano se ganó un Nobel en Química por entender que había unos gases que estaban en las neveras y en los aerosoles que reaccionaban químicamente con el ozono y dañaban esa capa. Ahí hubo un despliegue de acciones de toma de decisiones políticas internacionales de transferencia, tecnológica y el Protocolo de Montreal, por ejemplo, surgió de ahí. Digamos que temporalmente se logró dar solución. Entonces ahí la ciencia fue escuchada a una escala global. La historia del cambio climático tiene un sabor mucho más agridulce. Quiero resaltar que sin la ciencia no habría Acuerdo de París”, expresó Arias.

Según Juan Fernando Salazar, en 1986, el famoso astrónomo Carl Sagan se sentó frente al Congreso de los Estados Unidos y dijo que se estaba generando un problema enorme que se llama cambio climático.

“Coincido con Paola en que la visión es agridulce en el sentido de que no es que la ciencia haya sido completamente ignorada. Si los problemas avanzan a una velocidad mayor que la solución, eso es una forma de retroceder. Entonces necesitamos que se aceleren las cosas. Necesitamos crear conciencia en la sociedad en general y en quienes toman las decisiones. Todos tenemos que contribuir. Yo estoy de acuerdo con eso, todos jugamos un papel en el cambio climático, pero no todos tenemos la misma responsabilidad, hay gente en la sociedad que tiene niveles de responsabilidad más alto”, agregó Salazar.

Para Lina Berrouet, los ejercicios que se han realizado de adaptación, mitigación y tránsito se han homogeneizado y ese es un error.

“Hay que entender cada sistema y cada actor. Si no se necesita un ganadero de gran extensión, pues hay que hacer que transite a otro tipo de práctica, que no sea impositiva. Ahí es donde empieza el choque. Lo que se necesita ver es cómo se transita y cómo se empiezan a ver esos cambios. Lo que le funcionó a otro país no necesariamente funciona acá”, expresó Berrouet.

Para Estela Quintero, el mensaje es más que una fecha límite, más que una cantidad de tiempo, es entender esta diversidad de respuestas. “No podemos tratar a todos los árboles de la misma manera, a todos los bosques de la misma manera. Ahí hay un reto grande y lo que hemos aprendido es que tal vez no hay soluciones generalizadas. Hay que empezar a pensarlas mejor, porque no hay una sola solución para todo el mundo, porque hay una diversidad”.

Al final del coloquio, los investigadores respondieron preguntas de los asistentes y de las personas que pudieron ver la transmisión de la jornada y del panel de expertos por las redes sociales. La Maratón Climática fue apoyada por EPM, CES, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional y Parque Explora.

La transmisión completa del coloquio y las intervenciones en detalle de los invitados se puede ver en el siguiente link de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=7QWAjThP_Qo

Rafael González Toro.
Rafael González Toro.

Compartir :

Suscripción

Suscríbete para recibir información nuestros artículos de noticias, opinión, boletines y eventos.