Como una respuesta al problema de la reforestación en el sur del país, se inauguró, el pasado viernes, la Asociación para el Manejo Forestal Sostenible Nueva Ilusión, que beneficiará a 148 familias en 30.000 hectáreas de zonas deforestadas. Esta nueva empresa contará con el permiso asociativo y un centro de transformación para el manejo y aprovechamiento del bosque como forma de conservación.
La creación de este emprendimiento asociativo se dio de la mano del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de Visión Amazonía, y tendrá como objetivo llegar a las zonas alejadas de los departamentos de Caquetá y Guaviare que tienen altos niveles de deforestación.
Dentro de las funciones de esta empresa está implementar acciones eficaces que contengan la destrucción de los bosques y promuevan nuevas formas de economía sostenible, como ya se viene haciendo en otras regiones del país.
“Damos un paso más en nuestra estrategia para contener la deforestación y recuperar la selva amazónica. Damos inicio a la primera empresa constituida así como al proceso de los primeros seis núcleos de desarrollo forestal que hasta hoy eran núcleos de deforestación en Guaviare y Caquetá”, dijo Susana Muhamad, ministra de Medio Ambiente.
Muhamad visitó las comunidades de los núcleos de deforestación de Orotuyo, Sabanas del Yarí y Nueva Ilusión, que son áreas con procesos acelerados de deforestación, para hablar con los habitantes sobre los graves efectos de este fenómeno y explicarles cómo las acciones de reconversión productiva pueden cambiar el uso del suelo e incentivar la oferta forestal de productos maderables y no maderables.
Estas alternativas representan oportunidades de crecimiento y generación de ingresos para satisfacer las necesidades básicas de las comunidades, mientras se protegen los ecosistemas.
Según Minambiente, durante los dos primeros meses de 2023 las cifras en cuanto a deforestación han sido alentadoras por la reducción del 13% de las alertas tempranas. Sin embargo, estos números, comparados con el mismo periodo de 2022, son preocupantes por el gran número de hectáreas de bosque y biodiversidad que pierde el país .
El programa en contra de la deforestación lanzado por la ministra Muhamad también cuenta con una etapa de acompañamiento para garantizar el resultado positivo de la empresa que busca mantener el bosque en pie.
“Nuestra misión es una misión de paz. Vamos a demostrar que el Sistema Nacional Ambiental está presente y que el Estado está presente”, agregó Muhamad.
Como otra acción en contra del flagelo, el Minambiente firmó, en octubre pasado, el primer acuerdo social para contener la deforestación en Cartagena del Chaira (Caquetá). Este compromiso se efectuó con los representantes de los núcleos comunales, Juntas de Acción Comunal, núcleos de desarrollo forestal, mesas de concertación y diálogo y organizaciones campesinas y étnicas.
¡Pilas con los incendios!
Como otra medida en favor de la biodiversidad, el Minambiente sigue con implementación de la campaña ‘Sin fuego, cero incendios’, a través de 12 talleres educativos y técnicos, que tienen como objetivo anticiparse a la ocurrencia de incendios forestales para proteger la vida de los ecosistemas y de las comunidades.
Junto a los Consejos Territoriales de Gestión de Riesgo, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), Parques Nacionales Naturales, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Cooperación Internacional, se adelantan las jornadas para entregar información en torno a la primera temporada de menos lluvias y la presencia de incendios forestales en los territorios.
Los talleres iniciaron el pasado 16 de febrero y finalizarán a mediados de marzo en los departamentos de Caquetá, Guaviare, Cesar, Tolima, Arauca, Cundinamarca, Guajira, Santander, Magdalena, Meta, Putumayo y Vichada.
Entre la temática que se aborda en los talleres está el comportamiento y el pronóstico de la temporada; el monitoreo y seguimiento a los puntos de calor; protocolos de atención en áreas de difícil acceso, logística y atención de incendios forestales, entre otros.
“Con estos talleres buscamos brindar información técnica y fortalecer la gobernanza territorial y la apropiación de conocimiento”, comentó Néstor Garzón, coordinador de Gestión del Riesgo de la Dirección de Cambio Climático del Minambiente.