Las 7 conclusiones de la PreCOP15 sobre biodiversidad

Colombia fue el país anfitrión de la reunión preparatoria para la Convención sobre Diversidad Biológica COP15 que se realizará a fines de 2021 en China, con dos hechos centrales: un pronunciamiento conjunto de las tres coaliciones ambientales del planeta y la definición de siete puntos que marcarán la agenda en Kunming. Los verbos clave: actuar, cooperar y financiar. Se necesitan US 100 mil millones por año.

Presidente Iván Duque, COP 15
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp

En un escenario pintoresco y cargado de simbolismos, el Presidente Iván Duque comandó la reunión preparatoria de la próxima Convención sobre Diversidad Biológica (COP15) que se realizará a fines de 2021 en Kunming, China, donde la comunidad internacional se juega sus últimas cartas y oportunidades para actuar en bloque contra el calentamiento global y las consecuencias que el cambio climático está provocando sobre los ecosistemas y la biodiversidad.

 

Con las comunidades indígenas del bioma Amazónico como testigo del histórico encuentro para Colombia, el Jefe de Estado colombiano no sólo hizo un repaso por los compromisos adquiridos desde el comienzo de su mandato, sino que insistió en que el cambio climático es la mayor amenaza que enfrenta la humanidad y combatirlo no es un mero asunto económico, sino “ético y moral” con las nuevas generaciones y destacó los siete elementos centrales que dejó esta reunión preparatoria.

 

El primero: que de cara a la COP15, se definan las metas concretas a 2030 como el primer objetivo de lo que será la acción global por la biodiversidad.

 

El segundo: plantear de manera clara y contundente lo que deben ser cambios en los hábitos de consumo humano de cara a las próximas décadas.

 

Tercero: se necesitan recursos claros, frescos, latentes, de los países con mayor nivel de desarrollo y del sector privado para financiar estas iniciativas. “Por eso, la propuesta de canjes de deuda o alivios de deuda contra el cumplimiento de estas metas es imperioso. Y es necesario también incluir herramientas adicionales; así como tenemos el mercado de carbono, vincular a los mercados de captura y reducción de emisiones, la protección o los sellamientos, por llamarlo de una manera alegórica, a las zonas protegidas para quitarles la vulnerabilidad a la que muchas veces están expuestos, y tener contratos de conservación natural en esos espacios con las comunidades ancestrales indígenas y campesinas”, dijo Duque.

 

Cuarto: los instrumentos de política pública y los compromisos sectoriales. Que al finalizar la COP15 haya, no solo indicadores, sino compromisos de la agricultura, la pesca, de los los forestales, de los energéticos, del turismo, del sector minero energético integralmente, y también de las líneas de producción industrial.

 

Dichos compromisos, agregó, “nos permiten vincular no solamente al sector privado como un responsable o corresponsable de esta protección, sino que ellos puedan participar activamente en mecanismos de financiamiento para que su aporte a la protección de la biodiversidad sea más efectivo.

 

Quinto: El Presidente Duque insistió en que el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environment Facility) se requiere para una capitalización y la instrumentalización no solamente a través de los organismos multilaterales de crédito, sino a través de los mecanismos financieros en los países.

 

Sexto: es vital el monitoreo permanente, la claridad de la información y tenerla en tiempo real.

 

Séptimo: hacer ese gran llamado a las alianzas. Esas son las alianzas que hoy se materializan con el comunicado conjunto, donde están la Coalición por la Alta Ambición por la Naturaleza y las Personas, la Alianza Global por los Océanos y el Pacto de Líderes por la Naturaleza.

 

huracán Ida
La reunión preparatoria de la COP15 que se realizó en Leticia, con Colombia como anfitrión, estuvo marcada por los efectos del huracán Ida sobre las costas del sur de los Estados Unidos, clara muestra de los impactos del cambio climático. Foto: NOOA, Jerry Penry.

Y sin duda, la presencia en la reunión preparatoria de la COP15 de las comunidades indígenas conlleva un mensaje global que recoge las recomendaciones de buena parte de los expertos sobre biodiversidad, en el sentido de incorporar el conocimiento ancestral y la sabiduría de dichos pueblos en la toma de decisiones sobre la naturaleza, pues son los indígenas los grandes guardianes del planeta.

 

El Presidente Duque volvió a hablar sobre su propósito de liderar en América Latina los grandes procesos ambientales, entre otros, la protección de los bosques, los páramos y los océanos.

 

Entre las acciones, habló de su estrategia 30 por 30, que plantea que todos los países comprometidos en la defensa de la biodiversidad extiendan, de cara al 2030, sus áreas protegidas a un promedio del 30%, y así preservar ecosistemas diversos.

 

Además, avanzar, en asocio con el sector privado, en la estrategia de la siembra de un billón de árboles a 2030. Pidió articular la gestión de plásticos de un solo uso, vital para la protección de los océanos y de cientos de miles de especies, como un compromiso de todos los países. Dijo que es urgente establecer la prohibición de la pesca de tiburones y a la necesidad de contar con mecanismos de compensación para los denominados accidentes incidentales de pesca, en donde resultan afectadas otras especies.

 

Las voces de la comunidad internacional por la biodiversidad

Con un excelso grupo de líderes globales unidos por la virtualidad, entre ellos el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, Colombia compartió sus visiones ambientales, además, con la Secretaria Ejecutiva de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), Elizabeth Maruma Mrema, los presidentes de Ecuador, Guillermo Lasso; de Chile, Sebastián Piñera; el Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Europea, Frans Timmermans; el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann; el Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab; el Secretario Ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD), Ibrahim Thiaw; y el Director Ejecutivo de Wildlife Conservation Society, el biólogo colombiano Cristián Samper.

 

Guterres abrió el ciclo de declaraciones del panel de invitados y no dudó en marcar territorio: “Estamos viviendo un momento crítico para la humanidad. El colapso de la biodiversidad en el planeta es real y un millón de especies se encuentran en peligro de extinción”.

 

El secretario de la ONU advirtió que “a medida que reducimos la diversidad y la abundancia de seres vivos, eliminamos opciones para la sociedad, desde las medicinas hasta los alimentos, pasando por las soluciones cruciales que necesitamos para mitigar los trastornos climáticos y adaptarnos a ellos. Estamos librando una guerra absurda y autodestructiva contra la naturaleza y hay que declararle la paz, pese a que los esfuerzos para conseguirla no han sido suficientes”.

 

Guterres aplaudió la eliminación de la gasolina con plomo, un éxito internacional que se produce tras una iniciativa público-privada de 20 años dirigida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Es “la culminación de un esfuerzo global conjunto y nos sirve para librarnos de una gran amenaza para la salud humana y planetaria. Acabar con el uso de la gasolina con plomo evitará más de un millón de muertes prematuras al año por enfermedades del corazón, derrames cerebrales y cáncer”, aseguró.

 

incendios, California
Los incendios que siguen devastando cientos de miles de hectáreas en California, tal como lo hicieron en Australia, Grecia e Italia, son grandes motores de pérdida de biodiversidad y demandan enormes recursos financieros para la recuperación de los ecosistemas afectados. Foto: Getty Images.

El titular de la ONU destacó que ahora es necesario mostrar el mismo tipo de compromiso con la alteración del clima, la pérdida de biodiversidad y la contaminación y pasar de los combustibles fósiles a las energías renovables. Para lograrlo llamó a la cooperación internacional.

 

Las asimetrías de las grandes economías

El Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Europea, Frans Timmermans, fue menos diplomático que Guterres y llamó la atención sobre los desequilibrios en torno a la financiación climática, reconociendo que hay evidentes avances en la forma en que se están entregando los recursos contra la crisis ambiental.

 

Un dato entregó como evidencia: mientras los subsidios a los combustibles fósiles ascienden a 500 mil millones de dólares por año, las inversiones en proyectos sostenibles apenas alcanza los 91 mil millones de dólares por año. En 10 países se concentran por año 10 mil millones de dólares, lo que resulta insuficiente para enfrentar los desafíos globales del calentamiento planetario y sus efectos sobre la biodiversidad.

 

Colombia recordó que se necesitan no menos de 100 mil millones de dólares por año para cubrir las necesidades de inversiones y financiamiento de los grandes temas ambientales, entre ellos, la transición energética hacia energías limpias, la lucha contra la deforestación, el tráfico de especies, las economías ilegales y la promoción de programas de educación ambiental desde los primeros años.

 

Para el presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, son tres los riesgos que deberá enfrentar la comunidad internacional a 2030.

 

El primero es definir con criterio de solidaridad y cooperación una acción climática que incluya a todos. Segundo, reconocer que la pérdida de biodiversidad y los daños a los ecosistemas seguirán siendo foco de nuevas pandemias y más severos contagios. Y tercero, que existen salidas que pasan por revisar el modelo económico, adoptar proyectos con soluciones basadas en la naturaleza y fortalecer los mecanismos de financiación climática y de inversión verde.

 

La valoración climática no debe estar sustentada sólo en términos físicos y financieros, sino que es fundamental valorar y proteger el capital natural del planeta, dijo Schwab, quien reconoció el liderazgo de Colombia y su compromiso con la reactivación sostenible en la región.

 

El fundador del Foro Económico Mundial destacó la iniciativa para sembrar 180 millones de árboles para 2022, así como la estrategia de Biodiverciudades.

 

Así, Colombia no sólo gana visibilidad global con este encuentro preparatorio, sino que compromete su liderazgo en temas estratégicos para la región, en especial los daños ascendentes en el bioma amazónico de Brasil, las actividades ilegales en las fronteras con Venezuela y Ecuador, así como la promoción de sistemas de movilidad limpia y obras de infraestructura verdes, sobre todo, en la modernización de las vías con la aplicación de tecnologías 5G.

 

 

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Luis Fernando Ospina.
Luis Fernando Ospina.

Compartir :

Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en twitter
Compartir en facebook

Suscripción

Suscríbete para recibir información nuestros artículos de noticias, opinión, boletines y eventos.

Close Bitnami banner
Bitnami