“La minería es necesaria para cumplir los compromisos ambientales”: ACM

Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), asegura que este sector en Colombia está estigmatizado y es absolutamente necesario para poder abastecer los minerales que las matrices energéticas más limpias necesitan.

Minería,Colombiana

Para Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), el sector está convencido de que el mundo está lleno de necesidades en materia ambiental. Además, de que los países deben cumplir esos compromisos ambientales. Pero, además, aseguró que la minería está estigmatizada y se la ha señalado como el principal factor que afecta el medio ambiente.

Nariño conversó con Territorios Sostenibles durante la feria de tecnología empresarial de MinExpo Colombia, que se realizó entre el 1 y 2 de febrero pasados en Plaza Mayor Medellín y sostuvo que esa conversación pública que se hace en torno a los posibles cambios o regulaciones a la minería en el país debe hacerse de manera ordenada para no crear incertidumbre.

Desde la ACM también se informó que, durante 2022, se generaron aportes por más de 6,13 billones de pesos. Esto significó 4,2 billones de pesos más que en 2021. Esto representó una cifra histórica para el país y su desarrollo en las regiones.

¿Cómo ve la situación de la minería del país en el contexto del nuevo Gobierno?
Por supuesto, esta conversación pública genera incertidumbre. No solo en relación con los cambios o la regulación minera, sino con la regulación ambiental, el Código Minero y la reforma pensional. Mi recomendación, respetuosa, en esto al Gobierno es que se haga ordenadamente, que la implementación de los cambios y la conversación hacia dónde deben ir esas reformas debe ser liderada de manera ordenada. El orden genera tranquilidad y lo contrario crea una incertidumbre que aleja la iniciativa privada y las inversiones que Colombia necesita.

¿Cómo ve la intención de compañías extranjeras de seguir invirtiendo en el sector por lo visto en la feria?

En eventos como esta feria se demuestra un dinamismo empresarial en torno al sector minero colombiano por parte de grandes países. Australia es uno de ellos. Todos lo consideramos un país muy sostenible, muy verde y con una gran industria turística y agrícola; y es, principalmente, un país minero.

Estuvo presente República Checa, que es un país muy pequeño y que por lo tanto ha tenido que desarrollar su minería en entornos urbanos. Estuvo presente para mostrar las bondades de la minería que es compatible con los municipios, con los sectores agrícolas y los demás desarrollos industriales en un territorio pequeño.
También llegó Nueva Zelanda, un país maravillosamente verde con un profundo interés en minería. Esos países nos demuestran que con las conversaciones tranquilas y las oportunidades se pueden lograr, de manera armónica, las distintas actividades económicas como  la agrícola, el turismo y, en este caso, la minería. Colombia lo puede hacer. 

¿Se está estigmatizando al sector minero en Colombia?

Entendemos que hoy el mundo está lleno de necesidades en materia ambiental. Sabemos que los países tienen una exigencia muy grande para cumplir los compromisos ambientales. Pero al sector se lo ha macartizado y se le ha señalado como el principal factor que afecta el ambiente. Esto lo han hecho de manera injusta, sin conocimiento técnico, pues esos mismos señores hoy tienen solo una realidad y es contar con la minería para poder abastecer los minerales que esas matrices energéticas más limpias necesitan.

Necesitan abastecer con los minerales los compromisos de cambio climático que necesitan. Ese mundo más verde, que todos queremos, solo es posible con más cobre, solo es posible con más litio, sólo es posible con más minerales. Entonces aquí ya llegó la hora de ponernos a hablar con tranquilidad, porque la minería es necesaria para cumplir los compromisos ambientales de los países y tener un mundo más verde para nuestros hijos. 

¿Cree que esa retórica ha politizado de una manera nociva la visión que se tiene del sector en la opinión pública?

Si, de una manera muy nociva. Y eso responde a intereses particulares, políticos e ideológicos. También ha intereses económicos y no sólo aquí en Colombia, sino en el mundo.

Entonces estamos en una gran paradoja. Los ambientalistas y los jóvenes tienen la palabra, pero tenemos que sentarnos a construir un futuro más verde con la minería, entre todos, porque sin ella no es posible.

¿Cuáles son las cifras del aporte del sector a la economía regional?
Esta industria le compra al país, en las distintas regiones, 9,8 billones de pesos. Y eso imprime dinamismo en las economías locales, genera emprendimientos e iniciativa privada y, por supuesto, contribuye al establecimiento de un tejido empresarial muy importante, que además genera empleo y que con ese empleo se logra un desarrollo sostenible en los territorios. El sector destinó 368.000 millones de pesos el año pasado a inversiones sociales y 168.000 millones de pesos en encadenamientos productivos.

¿Cuáles son esos retos que se le vienen al sector?
Esto es un año con una intención de hacer modificaciones regulatorias profundas en todos  los aspectos que todos tocan el ámbito empresarial. La reforma a la salud, la reforma pensional, la reforma al Código de Minas y licencias para la exploración, entre otros. Entonces, uno de los retos grandes es poder llevar esa conversación de manera ordenada, como digo, de manera tranquila  y que, por supuesto, lleve a mejorar las leyes actuales, no a partir de cero. Y que ese mejoramiento de las leyes actuales se cuente con la opinión efectiva del sector privado. Que sea una construcción de políticas públicas a través realmente de un diálogo en el que todos participen y que todos seamos tenidos en cuenta.

Rafael González Toro.
Rafael González Toro.

Compartir :

Suscripción

Suscríbete para recibir información nuestros artículos de noticias, opinión, boletines y eventos.