“Hay que garantizar la conectividad ecosistémica entre las regiones Andina y Caribe”: Corpourabá

Para Vanessa Paredes Zúñiga, directora de Corpourabá, la declaratoria de áreas protegidas en la jurisdicción de esa corporación, está fundamentada en preservar toda la riqueza natural y de biodiversidad del territorio, en cuanto a suelos, agua y fauna.

necocli-y-arboletes-uraba.antioqueño

Corpourabá tiene jurisdicción sobre las áreas continental, marítima y costera de 19 municipios antioqueños que suman 2,2 millones de hectáreas. Una de las últimas decisiones tomadas en el territorio fue la declaratoria de 62.000 hectáreas de áreas protegidas. Su directora, Vanessa Paredes Zúñiga habló con Territorios Sostenibles sobre las implicaciones de esta decisión.

 

¿Qué significa y qué importancia para la región tiene la declaratoria de esas 62.022 hectáreas de áreas protegidas en la jurisdicción de la Corporación?

 

Las áreas protegidas son una figura, establecida por la norma, para garantizar los servicios ecosistémicos en el territorio buscando diferentes figuras de protección. En el caso de Corpourabá, nosotros tenemos una apuesta, desde hace varios años, de seguir protegiendo nuestras áreas de importancia ambiental. En total, tenemos unas 104.000 hectáreas declaradas y protegidas por la corporación. Lo que ya habíamos trabajado es el Distrito Regional de la Ensenada de Rionegro, el Distrito Regional de Manejo Integrado del Alto de Insor y el Parque Natural Regional de Suriquí.

En 2019 le apostamos a seguir declarando otras dos áreas protegidas con 60.000 hectáreas en total. 40.000 en la Serranía del Abibe y 20.000 hectáreas en Peque, en el Distrito de Conservación de suelos.

 

Con esta declaración de áreas protegidas buscamos garantizar esa conectividad ecosistémica que hay entre las regiones Caribe y Andina. Además, proteger toda esa riqueza natural y de biodiversidad que tenemos en el territorio, en cuanto a suelos, agua y fauna.

 

¿Qué trabajo se realiza en esas zonas?
También nos sumamos a la apuesta de las metas del Plan Nacional de Desarrollo con la declaratoria de las nuevas áreas protegidas, que no son excluyentes. Buscamos integrar en los territorios a las comunidades étnicas campesinas con la conservación y la protección ambiental de estos ecosistemas.
Le hemos apostado a diferentes figuras de protección. Normalmente son Distritos Regionales de Manejo Integrado y Distritos de Conservación de Suelos, que buscan ir acompasados con el apellido de la corporación, que es el desarrollo sostenible. Es por eso que nuestra apuesta en áreas protegidas es seguir acompasando estas dos actividades.

 

¿Cómo se protegen los afluentes en la Serranía del Abibe, ya que  son de un importante uso para el consumo humano y las actividades económicas de la región?

La Serranía del Abibe es una zona de nacimiento de 23 ríos principales de la jurisdicción de Corpourabá y de recarga de acuíferos. Ahí los retos en conservación son grandes. Venimos trabajando con la adquisición de predios para garantizar la conservación de aguas subterráneas y zonas de recarga. Y hay otra estrategia a la que quiero hacer mención y es que venimos trabajando con la estrategia de pago por servicios ambientales bajo el modelo de BanCo2. Esto no es más que retribuirles a nuestros campesinos, nuestros cuidadores y nuestros banqueros de agua el cuidado por la naturaleza. Con cada uno de los alcaldes incentivamos alianzas para mantener esta estrategia de sostenibilidad BanCo2 y la conservación de predios. También que se garanticen actividades de restauración y reforestación, pero con especies forestales que garanticen nuestras aves.

vanessa-paredes

¿Cómo se trabaja en la descontaminación del recurso hídrico en la jurisdicción?

Es importante que la comunidad conozca las funciones y los alcances de las entidades. Si bien Corpourabá tiene, por Ley 99 de 1993, unas funciones específicas con todo lo que tiene que ver con el ambiente, los procesos de descontaminación hídrica son responsabilidad de los municipios y de las empresas prestadoras de servicios públicos. A Corpourabá le corresponde determinar los objetivos de calidad de cada una de las fuentes receptoras, propender, a través de mecanismos de participación y regulatorios como los planes y obras tendientes a la descontaminación del recurso hídrico.
Es por eso que Corpourabá centra su accionar en trabajar, de la mano de las administraciones municipales en la construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales nucleadas o individuales en las zonas rurales y darle la responsabilidad a los municipios y las empresas prestadoras de servicios públicos para que ejecuten sus planes de saneamiento y manejo de vertimientos.

 

¿Cómo se trabaja en esta temporada de incendios forestales?

Adicional a todas las funciones que tenemos que cumplir para la prevención del riesgo nos articulamos con el Dagran y los comités municipales de gestión del riesgo. La apuesta de Corpourabá es seguir fortaleciendo los cuerpos de bomberos de la jurisdicción. En 2020 fortalecimos 10 de estos grupos y faltan 9 para seguir apoyando con dotación, capacidad instalada y capacitaciones. Esa es nuestra apuesta para minimizar los efectos de la época de menos lluvia. Queremos seguir manteniendo esta actividad controlada.

 

¿Qué se hace para la recuperación de playas en la zona y en la reactivación post Covid-19?
venimos haciendo monitoreos constantes y restaurando parcelas en manglares de la mano con las comunidades, con consejos comunitarios y comunidades afrodescendientes. Desarrollamos proyectos productivos sostenibles que tienen que ver con el ecosistema marino que tenemos en el territorio. También trabajamos con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con soluciones basadas en ecosistemas.

¿Qué resultados entrega el trabajo de recuperación de manglares?
Los manglares son salvaguarda de especies marinas de mucha importancia. Son proveedores de servicios y bienes ecosistémicos. Nuestra apuesta de 2021 es trabajar en proyectos de conservación y de restauración en toda la jurisdicción.

 

Rafael González Toro.
Rafael González Toro.

Compartir :

Suscripción

Suscríbete para recibir información nuestros artículos de noticias, opinión, boletines y eventos.