El balance de la Gran Sembratón Nacional dejó como resultado la siembra de 7,2 millones de árboles en el territorio en una actividad fundamentada en la restauración y la recuperación de zonas degradadas. Con esta cifra se superó la meta prevista por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entidad que había calculado 5 millones para la jornada.
En cada zona del país se plantaron árboles nativos. En la región Andina (Alisos, Arrayán y Roble en las tres cordilleras, y en páramos, se sembraron Frailejones, Siete cueros y Pulla; en bosque altoandino se plantaron en su mayoría Cucharo, Gaque y Mortiño), en la región Orinoquia (Gualanday, Yopo y Moriche); en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Mangles Rojos y Blancos para seguir avanzando en la restauración de los ecosistemas protectores de la isla. En el bosque seco tropical (Cañaguate, Samán y Dividivi) y en bosque húmedo tropical (Amarillo, Achapo y Bálsamo).
Los árboles fueron sembrados bajo proyectos integrales de recuperación de ecosistemas, donde existen acuerdos de voluntades con comunidades que garantizan el mantenimiento y sostenibilidad de los mismos.
Según Minambiente, dentro de las acciones de mantenimiento están incluidas la eliminación de forma manual y de raíz de plántulas de especies invasoras que puedan generar competencia a los nuevos individuos plantados, sustitución de plántulas muertas por lo menos dos veces al año, aparcamiento de la tierra para la protección de las plántulas y disposición de elementos de protección para plántulas afectadas por fauna silvestre.
“No saben la alegría que se siente al sembrar un árbol y después volver a donde se sembró y tener un árbol frondoso, lleno de vida, creando corredores de biodiversidad, generando oxígeno, captando emisiones de CO2 , garantizando que el aire sea más puro; por eso es tan importante que cada colombiano haya sembrado uno o muchos árboles en su vida y la invitación es a que todos sembremos el árbol adecuado en los lugares adecuados”, aseguró Francisco Cruz, viceministro de Políticas y Normalización Ambiental.
La presencia local
En esta Gran Sembratón Nacional participaron, de manera activa, las 33 Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) del país y aportaron 3,4 millones de árboles. Además, 60 empresas privadas, entre ellas, Grupo Argos (Celsia, Argos, Odinsa), Grupo Ecopetrol (Ecopetrol, Cenit, Hocol, ODC, ODL), Tostao, Drummond, Minera El Roble, Fundación Red de Árboles, Riopaila, Afinia y Escuela Amazonia Emprende y otras compañías adscritas a la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) sumaron 2,1 millones para la siembra.
“Son 108 entidades las que se vincularon en nuestra jurisdicción para cuidar ese patrimonio ambiental de todos los antioqueños. Sembramos en 75 municipios 210.300 árboles para entregar más vida en el territorio. Corantioquia se destaca con su campaña Cada Uno Un Árbol, gracias a la cual ha logrado entregar más de un millón 200 mil árboles al territorio en los últimos dos años. Con ello, la Corporación continúa trabajando en la meta de dejar 12 millones de árboles nuevos en el territorio al finalizar el año 2023”, expresó Ana Ligia Mora Martínez, directora de Corantioquia.
Otros actores importantes, que sumaron para conseguir la marca de 7,2 árboles sembrados fueron 53 entes territoriales. Las gobernaciones de Antioquia, Cesar, Cundinamarca, Meta y Valle del Cauca, así como las alcaldías de Montería, Mosquera, Busbanza, Supia y Yagurá. También aportaron, en muy buena medida, las empresas de servicios públicos como Empresas Públicas de Medellín (EPM), Empopasto y Veolia, que sumaron más de 1 millón de árboles.
El Ministerio de Ambiente, el Ejército Nacional, el Instituto Nacional de Salud y Jóvenes Icetex aportaron 467 mil árboles y los institutos científicos del Sistema Nacional Ambiental (Sina) sembraron 219 mil plántulas.
“Hoy estamos dando un paso gigantesco: sembrar más de 7 millones de árboles en un día. Estamos dejando un legado muy importante para todas las generaciones futuras de nuestro país. El trabajo del Oriente antioqueño es destacable, las alcaldías, la gobernación y Cornare son de los que más han contribuido a la meta, realizando un trabajo técnico robusto, haciendo énfasis en reforestación con especies nativas y en la recuperación de zonas degradadas”, comentó Nicolás Galarza, viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio, quien asistió a la jornada de siembra realizada en Santuario (Antioquia).
La Gran Sembratón Nacional se enmarca dentro de la ambiciosa estrategia del Gobierno Nacional de sembrar 180 millones de árboles en este cuatrienio.