Dos bebés de tití gris llegaron a la familia del campus de la Universidad de Antioquia

Los monos nacieron la semana pasada en la Ciudadela Universitaria y ya son seis los individuos de esta especie endémica que habitan ese lugar, que cuenta con cerca de 34 hectáreas y es un pulmón de la ciudad al tener unas 254 especies de árboles. 

Mono tití gris

Dos monos titíes grises nacieron la semana pasada en el Campus de la Universidad de Antioquia. En total son seis los individuos de esta especie que hay en este lugar de la ciudad y, según Iván Darío Soto, docente del Instituto de Biología y coordinador del Laboratorio de Genética Animal, es una muy buena noticia porque significa que el programa ‘La conservación del tití gris, un reto de ciudad’, que se realiza desde 2018, va por buen camino.

 

Dónde vive el tití gris

“Esto hace parte de un proyecto y es el demostrar que es viable la conservación de fauna en ambientes urbanos. Y la mejor demostración del éxito de esta iniciativa es la reproducción. Estos monos fueron rescatados del tráfico de fauna, rehabilitados y liberados en un medio urbano. Fue todo un reto”, aseguró Soto.

 

El del campus de la Universidad de Antioquia es un ambiente antrópico donde la prioridad es la comunidad universitaria. Sin embargo, la ciudadela universitaria tiene unas zonas verdes muy amplias con una gran variedad de especies vegetales y esto le dio, según los expertos, unas garantías a esta especie de poder mantenerse bien en esa zona.

Si bien esta especie es bastante resiliente, y se adapta muy bien a bosques secundarios, no se les debe dar comida. Foto: Cortesía Iván Darío Soto.

Según Soto, el que el campus no haya tenido población universitaria, debido a la pandemia, pudo favorecer el nacimiento de estos dos monos titíes grises. Esto se dio porque hay menos ruido, menos población, menos perturbación, lo que pudo ayudar para la reproducción de esta especie de monos, que en condiciones normales lo hace una o dos veces por año.

 

El campus tiene cerca de 24 hectáreas y es en un pulmón para la ciudad con 256 especies de árboles, muchas de ellas nativas. Además, es un refugio para la fauna urbana, ya que hay cerca de 70 especies de aves (varias de ellas migratorias), algunas especies de reptiles y mamíferos, entre los que está el mono tití gris.

En la universidad, en años anteriores se observaron algunos monos de la especie tití de cabeza blanca, que no era una nativa de la ciudad, sino traída de la Costa Atlántica. Estos animales, dijo Soto, ya se extinguieron.

El tití gris es una especie endémica y su importancia radica en sus funciones biológicas y ecológicas en el territorio metropolitano. Foto: Cortesía Iván Darío Soto.

Los retos

Si bien esta especie es bastante resiliente y se adapta muy bien a bosques secundarios, o que han sido plantados, es muy importante, según los especialistas, que se conserven ciertas prácticas para cuidar de estos animales.

 

Lo primero, es que, bajo ningún punto de vista se le debe dar comida a la fauna silvestre porque esto vuelve dependientes a los animales. Además, puede facilitar la transmisión de enfermedades infecciosas entre monos y humanos; y viceversa.

 

Como segundo aspecto, es que al ser limitados los parches de bosques en la ciudad, es muy factible que los monos se empiecen a aparear entre hermanos, lo que genera problemas de consanguinidad.

 

Como solución a esto se podrían construir pasos naturales o artificiales, entre estos lugares aislados o, simplemente que la autoridad ambiental, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, traslade especies de un lado a otro.

 

El tití gris es una especie endémica y su importancia radica en sus funciones biológicas y ecológicas en el territorio metropolitano. Son dispersores de semillas que sirven para el crecimiento de árboles.Además, controlan insectos, artrópodos y son omnívoros.

 

Este no es el primer nacimiento de monos en el campus. El año pasado, tras la firma del convenio, en 2018, entre la Universidad de Antioquia y el Área Metropolitana, se conoció de la llegada al mundo de los monos ‘Brownie’ y ‘Vainilla’, quienes aún habitan el lugar.

 

A los dos nuevos integrantes de la familia de titíes grises de la Universidad de Antioquia aún no se les ha puesto nombre, pero se espera que este trámite se haga en los próximos días.

 

Rafael González Toro.
Rafael González Toro.

Compartir :

Suscripción

Suscríbete para recibir información nuestros artículos de noticias, opinión, boletines y eventos.