América Latina es la región más costosa para llevar una dieta saludable del mundo: FAO

Según un unforme de este organismo multilateral, una persona gasta en promedio, en esta parte del mundo, 3,89 dólares (unos 20.000 pesos) para poder alimentarse saludablemente. En Europa, se gasta cerca de 3,19 dólares y en Oceanía 3,07 dólares.

Foto: https://acortar.link/TRkkOE

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reveló que que América Latina y el Caribe registran el costo más elevado de una dieta saludable en comparación con otras regiones del planeta. 

Por persona y al día, en promedio, un habitante de esta región gasta 3,89 dólares (unos 20.000 pesos) para alimentarse saludablemente. Le sigue Asia (3,72 dólares), África (3,46 dólares), América Septentrional y Europa (3,19 dólares) y Oceanía (3,07 dólares).

Según la FAO, y basada en los indicadores desarrollados por la Universidad Tufts y del Banco Mundial en el mundo hay miles de millones de personas que no pueden permitirse una dieta saludable.

Por ejemplo, entre 2019 y 2020, Asia registró el incremento más elevado del costo de una dieta saludable (4,0%), seguida de Oceanía (3,6%), América Latina y el Caribe (3,4%), América Septentrional y Europa (3,2%) y África (2,5%).

“Poner fin al hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas (incluidas la desnutrición, las carencias de micronutrientes, el sobrepeso y la obesidad) va más allá de obtener alimentos suficientes para sobrevivir: Lo que la gente come también debe ser nutritivo”, dijo David Laborde, director de la División de Economía Agroalimentaria de la FAO.

El informe revela, además, que cerca de 3.100 millones de personas no pueden permitirse una dieta saludable en 2020. Esto significa un incremento de 112 millones de personas respecto de 2019. Esta cifra corresponde principalmente a Asia, donde otros 78 millones de personas más no podían permitirse llevar ese tipo de dieta, seguida de África (25 millones de personas más) y, en menor medida, de América Latina y el Caribe y América Septentrional y Europa (8 millones y 1 millón de personas más, respectivamente).

“Uno de los principales obstáculos es el elevado costo de los alimentos nutritivos y la escasa asequibilidad de las dietas saludables para un gran número de personas en todo el mundo”, agregó Laborde.

Foto: territoriossostenibles.com

Para la FAO, estos datos sirven para recordar que, pese a que el mundo ha realizado progresos en cuanto al suministro de calorías suficientes para alimentar a la población mundial, aún queda un largo camino por recorrer para nutrir de forma sostenible a todas las personas y en todo el mundo.

“Hacer un seguimiento del costo y la asequibilidad de las dietas saludables supone un paso adelante en el reconocimiento de la necesidad de nutrir y no solo alimentar al mundo”, expresó Lynnette Neufeld, directora de la División de Alimentación y Nutrición de la FAO. 

En el caso de África, en 12 países de ese continente más del 90% de la población no puede permitirse una dieta saludable con regularidad. Lo mismo ocurre con más de la mitad de la población en 53 países de los que se dispone de datos. Esa cifra no alcanza el 1 % en 26 países.

Estos indicadores de la FAO puede consultarse y descargarse de forma sencilla en la base de datos FAOSTAT, que es la mayor plataforma mundial de datos sobre alimentación y agricultura, con cerca de 20000 indicadores que abarcan más de 245 países y territorios.

Los procesos de cálculo, seguimiento y presentación de informes sobre los indicadores a nivel mundial, regional y nacional relativos a los costos y la asequibilidad de una dieta saludable ya están institucionalizados y la FAO se encarga de actualizarlos periódicamente. 

Estos indicadores se basan en un conjunto integrado de datos, calculados a partir de variables que incluyen los precios al por menor de alimentos disponibles localmente y las guías alimentarias basadas en alimentos, los patrones de distribución de los ingresos de los hogares del país y las fórmulas necesarias para establecer la paridad del poder adquisitivo.

“Esta nueva metodología también nos proporciona el punto de partida desde el que generar datos empíricos relevantes a nivel local que sirvan de guía para las políticas y los programas destinados a conseguir que las dietas saludables sean asequibles para todas las personas y en todo momento”, sostuvo Neufeld.

La publicación de estos indicadores hacen parte de un conjunto más amplio de actividades que contribuirán a alcanzar uno de los cuatro objetivos de la FAO contemplados en su ‘Marco estratégico para 2022‑2031: una mejor nutrición’.

Rafael González Toro.
Rafael González Toro.

Compartir :

Suscripción

Suscríbete para recibir información nuestros artículos de noticias, opinión, boletines y eventos.