Un planeta enfermo y en cuidados intensivos
Más de medio siglo después de que la OMS estableciera que cada 7 de abril se conmemore el Día Mundial de la Salud, el planeta enfrenta la peor crisis sanitaria de su historia. Una pandemia de origen zoonótico ha puesto contra la pared la economía global, dejado más de 130 millones de personas contagiadas, cerca de 2.8 millones de muertos y cientos de miles de desempleados y condenados a la pobreza extrema.

- Por: Territorios Sostenibles.
- Publicación: abril 6, 2021
- Actualización: abril 12, 2021
Compartir:
Todos los avances sociales logrados durante décadas se han perdido en cuestión de meses y la comunidad internacional se muestra impotente para detener el enorme daño que se le ha hecho al medio ambiente y las consecuencias sobre los sistemas de salud pública globales mostraron sus debilidades y asimetrías. Aun así, el mundo también ha visto la enorme capacidad de respuesta y de solidaridad con los más afectados y el papel protagónico que han cumplido los médicos y el personal asistencial que siguen en la primera línea de batalla contra el COVID-19.
Así, el 7 de abril conmemoraremos un Día Mundial de la Salud con luces y sombras, pero sobre todo con esperanza en que vamos a salir mejor de semejante desafío global. Hemos preparado un informe especial con los actores y protagonistas del sistema de salud pública del país para entender mejor cuáles son los aprendizajes y desafíos del inmediato futuro, teniendo en cuenta los contextos y los hechos ocurridos a poco más de un año del inicio de la pandemia y frente al reto de “Construir un mundo más justo y saludable”, como reza el lema de la OMS para 2021.
Temas:
- ¿Estaba preparado el sistema de salud global para enfrentar una pandemia?
- De la A la Z, así ha sido la evolución del COVID-19. Línea de tiempo.
- Lo que está en juego con las vacunas y la politización de la pandemia.
- ¿Qué opina el Director de la OMS sobre lo que debemos para evitar la tragedia?
- La ciencia propone y la sociedad dispone: experiencias que deja la crisis global de salud por COVID-19
Entrevistas exclusivas con:
- Andrés Aguirre, director del Hospital Pablo Tobón Uribe.
- Fabio Aristizábal, Superintendente Nacional de Salud.
- Germán Reyes Forero, presidente de Asmedas Antioquia.
- Carlos Álvarez, médico infectólogo, asesor del Gobierno y representante de la OMS para la pandemia en Colombia.

Territorios Sostenibles.
Compartir:
Noticias relacionadas por autor
“La naturaleza es un libro que hay que leer”
Juan Luis Mejía, ese “paisa sin ánimo de lucro” que...
Leer másNinfa, un águila arpía como guardabosque en tierra
Colombia tiene una de las 10 mujeres guardabosque más importante...
Leer másCOVID-19: de Wuhan al resto del mundo
Hoy conmemoramos un Día Mundial de la Salud con luces...
Leer más“La salud pública necesita empatía y solidaridad”
El doctor Carlos Álvarez, médico infectólogo y epidemiólogo colombiano, no...
Leer másNoticias relacionadas por temática
“Necesitamos volver a lo realmente humano”
El director del Hospital Pablo Tobón Uribe, médico Andrés Aguirre,...
Leer más“La salud pública necesita empatía y solidaridad”
El doctor Carlos Álvarez, médico infectólogo y epidemiólogo colombiano, no...
Leer másUn mundo justo y sano: la utopía del desarrollo
Hoy es el Día Mundial de la Salud y nunca...
Leer másLa ciencia propone y la sociedad dispone: experiencias que deja la crisis global de salud por COVID-19
En el día mundial de la salud, resaltamos el papel...
Leer más