Primera Cumbre del SINA trazó la hoja de ruta ambiental en las regiones

En la reunión del Sistema Nacional Ambiental (SINA), que se realizó en dos jornadas de trabajo, se firmaron seis compromisos en los que hay que trabajar para lograr los objetivos ambientales que demanda el país: acción climática, restauración, educación ambiental, gestión de la información, gestión del gasto público ambiental y estructura de articulación y coordinación.

Dunas del taroa Guajira, Colombia
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp

La primera Cumbre del Sistema Nacional Ambiental (SINA), que se realizó el 21 y 22 de octubre pasados, dejó como resultado la firma de seis pactos para lograr objetivos ambientales en el territorio colombiano. Los compromisos suscritos por los miembros del SINA son:
En la reunión, en la que se definió una hoja de ruta de la toma de decisiones ambientales en las diferentes regiones del país, participación de directivos de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), autoridades ambientales urbanas, institutos de investigación ambiental adscritos y vinculados, Parques Nacionales Naturales de Colombia y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Y de la misma

 

“No podemos esperar a que las cosas sean distintas si seguimos haciendo lo mismo, debemos acortar las curvas de aprendizaje y es importante hacer mayor inmersión en las regiones. Las agendas internacionales están conformadas en un 90% por temáticas ambientales. Creo que la reactivación económica poscovid será de nuestro sector, de ahí nuestra responsabilidad”, dijo Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 

Desierto de la Tatacoa, Colombia
Desierto de la Tatacoa, Colombia, Foto: Mariana Moureas

El funcionario agregó que en esta primera Cumbre del SINA los diferentes actores se reunieron para debatir y tomar decisiones de cara a los retos ambientales que plantea el mundo. “Tenemos un compromiso regional, no nos podemos quedar solo en una cumbre o en un mapa de largo plazo como lo hemos construido con el SINA, la empresa privada, la academia, ciudadanos, entre otros, sino que este compromiso debe estar apropiado en los territorios”.

 

En las jornadas de trabajo también se destacó que es imperativa la formulación de una política pública basada en la ciencia. De ahí que es fundamental que en los acuerdos que se están haciendo se integren a los institutos de investigación y las autoridades nacionales, regionales y urbanas.

 

Además, uno de los grandes logros es que se construya una agenda conjunta de fortalecimiento de la gobernanza como manejo de la información, economías y mayor eficiencia en la gestión de recursos con tres temas: acción climática, restauración y educación ambiental.

 

Foto: Pablo Velasquez

 

Las voces y los compromisos

En cuanto al compromiso de restauración, Luz Marina Mantilla, directora del Instituto Sinchi, dijo que “tenemos que innovar en la forma de aprovechar las especies útiles, en la forma de relacionarnos con los actores en la región. Debemos ver el bosque de una manera distinta”.

 

Por su parte, Hernando García, director del Instituto Humboldt, en lo que se refiere a acción climática, aseguró que “como institutos de investigación del SINA necesitamos que la información de base científica que nosotros generamos sea una información que sirva, que sea útil y conveniente para el ejercicio de una política informada en el país”.

 

Otro de los compromisos que se firmaron es el que tiene que ver con la educación ambiental. Al respecto, Ramón Leal, director de Asocars, comento que desde su agremiación ya suscribieron “unos acuerdos para impulsar la educación ambiental. En estos momentos estamos conformando siete comisiones regionales para compartir experiencias y hacer que esta educación sea un poco más efectiva y eficiente”.

 

En esta primera reunión, dejaron en claro, además, que es muy importante, en la toma de decisiones a futuro, tener una clara gestión de la información. “Tenemos diferentes plataformas para compartir información como Renare, Fews, Dhime, entre otras, que son únicas en el país. Debemos ser muy competitivos con el manejo de la información para salvar vidas”, expresó Yolanda González, directora del Ideam.

 

Desierto de la Tatacoa, Colombia, Foto: Mariana Moureas

Sobre la gestión del gasto público ambiental. William Klinger, director del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), acotó que en el territorio la gente quiere más acciones que investigaciones, “por eso el instituto ha tenido que ir a la búsqueda de recursos, pero primero ejecutando el cien por ciento del presupuesto que tiene; hemos salido a buscar recursos con las corporaciones y la cooperación internacional para desarrollar las acciones que demanda la comunidad, porque las esperan como una recompensa al trabajo de protección del territorio”.

 

Y, finalmente, en lo referente a la estructura de articulación y coordinación se destacó la importancia de consolidar un espacio nacional de coordinación y articulación de las entidades del sector ambiente y las autoridades ambientales que integran el SINA.

 

Para tal fin se busca crear, para 2022, el Comité Interinstitucional del SINA. Javier Valencia, subdirector de Cornare, sostuvo que su corporación “se está articulando las autoridades del SINA con un propósito común, que es cooperar, trabajar unidos, todos en el mismo engranaje, porque un equipo de fútbol funciona con los 11 jugadores, entonces tenemos que articular nuestros propósitos”.

 

Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible confirmaron que esta cumbre quedará institucionalizada, cada año, para generar mayor conocimiento ambiental en el país.

 

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Rafael González Toro.
Rafael González Toro.

Compartir :

Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en twitter
Compartir en facebook

Suscripción

Suscríbete para recibir información nuestros artículos de noticias, opinión, boletines y eventos.

Close Bitnami banner
Bitnami