“Hay que hacer un rediseño urgente del sistema de salud para enfrentar el tercer pico de COVID-19 en Antioquia”: Asmedas

Ante la inminente llegada del tercer pico del COVID-19 en el departamento, la Asociación Médica Sindical Colombiana (Asmedas), Seccional Antioquia, hizo un llamado de urgencia a que se haga una cuarentena total y a que se rediseñe el sistema de salud. Además, desde el gremio se pide que se haga un puente aéreo con otras ciudades para llevar pacientes ante la saturación de las Unidades de Cuidados Intensivos.

uso de tapabocas por COVID 19
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp

El presidente de Asmedas Antioquia, Germán Reyes Forero, pidió que se decrete un confinamiento total en el departamento, al menos por dos semanas, para frenar el incremento de casos de COVID-19 en el Valle de Aburrá y Antioquia. Además, sostuvo que se debe hacer un rediseño del sistema de salud con cooperación de otros departamentos para recibir pacientes y aumentar las pruebas, el cerco epidemiológico, la atención a las personas y disminuir las aglomeraciones.

 

¿Cómo ve la situación que se presenta con este tercer pico del COVID-19 en Medellín y Antioquia?

 

Muy preocupante. El hecho de que los contagios sigan aumentando, como hemos visto lo que ha pasado en las últimas semanas, y que se haya llegado a un número de 2.300 casos por día, con 50 muertes, Unidades de Cuidados Intensivos al 95% y cerca de 102 pacientes esperando camas UCI en Antioquia (57 en Medellín el lunes 5 de abril pasado), nos muestra un panorama completamente desolador en Antioquia.

Por eso desde el gremio médico decimos que hay que tomar medidas más allá de las que ha tomado la Gobernación y el Gobierno Nacional.

 

¿Cuáles son esas medidas que se deben tomar?

 

A pesar de que sea impopular la cuarentena creemos que hay que entrar en un confinamiento total en el Valle de Aburrá, donde es más incontrolable la situación. Este confinamiento debe estar acompañado de ayudas financieras a la población con recursos que tienen que buscarlos para que durante 15 días esas familias puedan permanecer en las casas.

 

Hay que hacer testeos masivos para determinar los casos asintomáticos, que están dispersando el virus y poder aislarlos. Así se haría un control epidemiológico más efectivo.
Se debe hacer cerco epidemiológico, atención a las personas y disminuir aglomeraciones. No es momento de pensar en fiestas.

 

personal medico, atención unidades medicas
Foto tomada de https://www.freepik.es/fotos-premium/enfermera-trabajando-unidad-cuidados-intensivos-sistema-ventilacion-mecanica_7543665.htm#page=1&query=UCI&position=1

 

¿Se debe pedir apoyo a otros departamentos?

Sí. Hay que hacer un gran puente aéreo para llevar pacientes del Valle de Aburrá y de Antioquia a otras ciudades que tienen menor ocupación de camas UCI y disponibilidad. Ese puente aéreo hay que hacerlo ya. No se pueden demorar más. Se debe cerrar el aeropuerto.

También pedimos al Instituto Nacional de Salud y a las facultades de Medicina de la ciudad que estudien si hay cepas nuevas. También al Gobierno Nacional que envíe más vacunas al territorio. Y a las EPS y las IPS que vacunen sin tanto requisito. Que hagan vacunación masiva porque eso nos ayuda a evitar mortalidad.

 

¿Cómo está el personal médico en Antioquia?

Agotado. No solo están colapsadas las UCI, también están llenos los servicios de urgencias, de hospitalización y otras patologías. Hay que hacer un rediseño del sistema de salud de Antioquia para enfrentar este tercer pico de la pandemia. Y hay que tener a la población en sus casas para poder hacerlo mientras salimos de la crisis.

 

¿Cómo sería ese rediseño urgente del sistema de salud en Antioquia?

Se debe hacer el puente aéreo para hacer de Colombia un solo hospital. Eso quiere decir que los hospitales  no pueden ser unidades individuales. Deben ser unidades departamentales y nacionales. ¡Cómo es posible que si hay una cama en otro municipio o departamento no se facilite porque es de “x” o “y” EPS porque no paga o no tiene contrato! Y en la vacunación las EPS no han sido las más eficientes. Eso no tiene sentido.
Hay que hacer un rediseño de cooperación interna institucional del Valle de Aburrá, de Antioquia y trabajar en conjunto con el país. Incluso en el manejo de los insumos y de los trabajadores.

 

¿Qué enseñanza deja este primer año de pandemia para lo que viene?

Muchas de las enseñanzas que pusimos sobre el tapete desde Asmedas Antioquia no se han tenido en cuenta. Por ejemplo, el mecanismo de vacunación no ha sido el más adecuado haciendo ir a los adultos mayores a lugares alejados. Eso se debe hacer de una manera abierta en coliseos y estadios. Hay que contratar personal. Quieren hacer más con lo mismo. Quieren vacunar más población sin contratar personal. Por ejemplo Metrosalud despidió el año pasado 100 trabajadores. Este reclamo lo hacemos desde las organizaciones gremiales. Además, pedimos que se cuiden mucho.

 

 

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Rafael González Toro.
Rafael González Toro.

Compartir :

Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en twitter
Compartir en facebook

Suscripción

Suscríbete para recibir información nuestros artículos de noticias, opinión, boletines y eventos.

Close Bitnami banner
Bitnami