Ya son 13 las ciudades colombianas que hacen parte del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía tras la firma, el pasado miércoles 28 de octubre, de este compromiso por parte de Villavicencio, Pasto, Manizales, Pereira, Riohacha y Quibdó.
Al sumarse a esta alianza global, impulsada en la región por ICLEI para América del Sur, estas ciudades colombianas se integran a un espacio de encuentro de actores centrales en la agenda climática de Colombia para reflexionar sobre los logros obtenidos hasta el momento y vislumbrar una visión de futuro que inspire otros gobiernos locales a la acción climática.
Esta iniciativa en el país está articulada con la estrategia nacional e identifica al Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía como un motor de ese proceso en el país, al cumplirse cinco años del Acuerdo de París.
“Este Plan de Acción Climática va a servir como un instrumento de participación y concientización de las población, las entidades privadas, públicas y las universidades en el proceso de conversión de los territorios en lugares más sostenibles. Esto lo vamos a lograr juntos”, dijo Rodrigo de Oliveira Perpétuo, secretario de ICLEI para América del Sur.
De la firma del pacto, a la que asistieron las autoridades locales, también hicieron parte el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Embajada de la Unión Europea en Colombia, Asocapitales, Fedemunicipios, WWF Colombia e International Urban Cooperation, entre otros actores.
“El pacto fue puesto en marcha por la Comisión Europea en 2008. Está creado para trabajar por la descentralización y con los actores en los territorios. Ha sido un verdadero éxito porque se han sumado más de 10.000 ciudades de 138 países. Es muy relevante porque cada adhesión supone un compromiso de cada ciudad para la reducción de gases de efecto invernadero y también por el aumento de la resiliencia del cambio climático desde las ciudades”, aseguró Patricia Llombart, embajadora de la Unión Europea en Colombia.
Para Llombart, esta es una oportunidad para animar más ciudades a que se sumen a la iniciativa. Y se parte del principio de que cada persona debe actuar desde lo local para tener éxito a nivel mundial. Ya sea en las ciudades de Europa o en los bosques de la cuenca amazónica.
Según Nicolás Galarza Sánchez, viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Gobierno Nacional tiene un compromiso con la consolidación de las políticas públicas en torno al Cambio Climático.
“Tenemos una meta clara y es ser líderes en desarrollo sostenible. Vamos a instalar la primera mesa de expertos para 2050. Estamos a punto de tener lista la reglamentación para nuestra hoja de ruta de compromisos. Queremos tener listo esto un año antes. En primera instancia tenemos la reducción de 20% de gases efecto invernadero y lograr la carbono neutralidad. Ya instalamos la mesa de expertos y es muy importante reconocer y hacer una invitación a la participación de las alcaldes. Por eso este Pacto Global es un escenario relevante y de la mayor trascendencia. Este compromiso, desde lo local y respetando la autonomía, lo destacamos”, comento Galarza.
Para Luz María Zapata, directora Ejecutiva de Asocapitales, desde esa instancia se la tenido un compromiso decidido con iniciativas como el pacto. “Nosotros el año pasado construimos una propuesta que les entregamos a todos los acaldes electos y les incluimos todos ODS, en especial los que tienen que ver con cambio climático y emisión de gases. Seguirán contando con nuestro apoyo. Ya hemos logrado que 13 ciudades capitales hagan parte de esta gran alianza, lo cual es muy importante”.
En ese sentido, Gilberto Toro, presidente de Fedemunicipios, comentó que este tipo de alianzas son muy importantes para el país y se ha venido logrando un empoderamiento municipal en Colombia para mitigar el cambio climático. “La alianza entre las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos locales es determinante para aunar los esfuerzos necesarios que permitan hacer frente a estos fenómenos desde la cooperación, el conocimiento y la implementación de acciones de impacto en el territorio. Este tema es prioritario para el país”.
María Ximena Barrera, directora de Relaciones de Gobierno y Asuntos internacionales, de WWF Colombia, dijo que las ciudades, regiones y empresas cumplen un rol fundamental en el trabajo de la acción climática.
“En este momento estamos firmando un convenio de cooperación con ICLEI para aunar esfuerzos en la estrategia 2020 de este Pacto y poder integrar la información de proyectos que hemos trabajado anteriormente con diferentes actores”, expresó Barrera.
Carlos Alberto Maya, alcalde de Pereira, sostuvo que desde un principio su ciudad se comprometió a tener un plan de desarrollo en concordancia con los ODS y con la mitigación del Cambio Climático. “Asumimos la ejecución de varios programas y proyectos como la construcción de la PTAR sobre el río Otún para sacarles los desechos orgánicos al principal afluente de la región. Además, trabajamos en transporte sostenible y amigable con el medio ambiente y tener un sistema eléctrico, entre otras acciones”.
Por su parte, Mónica Santa, directora ejecutiva de ICLEI Colombia, destacó los logros obtenidos por el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía en Colombia.
“La gran ganancia que nos deja este proceso son las articulaciones operativas que funcionan muy bien. Tenemos reuniones semanales y tenemos cada semana la presencia de los coordinadores políticos. Hemos logrado sentar en la mesa a todos los actores estratégicos del Pacto en Colombia y esto nos augura muy buenos éxitos, concluyó Santa.