43 millones de personas en América Latina se acuestan con hambre todos los días

Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reveló, el 9 de noviembre pasado, que cerca de 42,2 millones de personas en América Latina sufre hambre. Esto quiere decir que el 6,5% de los habitantes de esta región no cuentan con las condiciones básicas para alimentarse a diario y esos niveles se encuentran muy similares a los que se tenían antes de la pandemia.

Seguridad Alimentaria
Foto tomada de https://acortar.link/xQ6ZQO

El informe, titulado ‘América Latina y el Caribe – Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2023’, en el que participaron conjuntamente cinco organismos de la ONU reveló que hay un problema de malnutrición cada vez mayor, que incluye tanto la desnutrición, como el sobrepeso y la obesidad, que aumentan preocupantemente entre la población infantil.

Según el estudio, actualmente, el 8,6% de los niños menores de cinco años tiene sobrepeso en América Latina. Y, en lo que se refiere a las subregiones, en Suramérica, el número de personas hambrientas disminuyó en 3,5 millones entre 2021 y 2022. Sin embargo, el número de subalimentados creció en 6 millones con respecto a la cifra previa a la pandemia.

“Nuestra región tiene desafíos persistentes como la desigualdad, la pobreza y el cambio climático, que han revertido al menos en trece años el progreso en la lucha contra el hambre. Este escenario nos obliga a trabajar de manera conjunta y actuar cuanto antes”, expresó Mario Lubetkin, representante regional para América Latina y el Caribe de la FAO.

En otras subregiones como Mesoamérica, 9,1 millones de personas padecieron hambre en 2022, una prevalencia del 5,1 % que se mantiene con respecto a la anterior medición. Aunque en el Caribe el escenario distinto con 7,2 millones de personas hambrientas en 2022, un 16,3% de la población. En comparación con 2021, este número aumentó en 700.000, y entre 2019 y 2022, el incremento fue de un millón. El país que tiene la tendencia más alta es Haití.

Lubetkin recalcó que este informe entrega cifras preocupantes y que los datos del hambre alejan a América Latina del cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

 

Seguridad Alimentaria
Foto tomada de https://acortar.link/Hglsac

Cifras que preocupan
El estudio comandado por la FAO reveló, además, que en 2022, hubo 247,8 millones de personas experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave. Esto, según los especialistas, significa que se vieron obligadas a reducir la calidad o cantidad de la comida que consumieron, o incluso se quedaron sin comida, pasaron hambre y, en el caso más extremo, pasaron días sin comer, poniendo su salud y bienestar en grave riesgo.

“En Sudamérica, el 36,4 % de la población sufrió de inseguridad alimentaria moderada o grave. En Mesoamérica, el flagelo alcanzó el 34,5 % en 2022, un aumento de 0,4 puntos porcentuales, o 1,3 millones de personas adicionales, en comparación con 2021. En el Caribe, durante 2022, el 60,6 % de la población experimentó inseguridad alimentaria moderada o grave”, apuntó el informe.

Además, la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave sigue afectando más a las mujeres que a los hombres. Aunque se redujo, con 9,1%, América Latina y el Caribe es la región con la mayor brecha en todo el mundo.

Otro dato revelador es que, en 2022, la inseguridad alimentaria moderada o grave en las zonas rurales fue 8,3 puntos porcentuales mayor que en las áreas urbanas.

“Una vez más, son las poblaciones rurales quienes se están quedando atrás, y por eso debemos priorizarlas en nuestros programas y políticas públicas”, aseguró Rossana Polastri, directora Regional del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Para finalizar, y como un contrasentido, el estudio dejó claro  que América Latina y el Caribe es la región del mundo donde es más caro comer saludablemente.

Entre 2020 y 2021, el costo de una dieta saludable aumentó en un 5,3%, un incremento atribuido a la inflación alimentaria impulsada por los confinamientos, las interrupciones en la cadena de suministro mundial y la escasez de recursos humanos ocurridos en ese periodo. Hoy esa dieta cuesta en la región un promedio de 4,08 dólares diarios por persona, frente a la media mundial de 3,66 dólares diarios.

Rafael González Toro.
Rafael González Toro.

Compartir :

Suscripción

Suscríbete para recibir información nuestros artículos de noticias, opinión, boletines y eventos.